Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Primavera 2011, cambio de hora y huella de carbono.

Primavera 2011



  Aunque la primavera debería haber comenzado ayer, debido al peculiar huso horario español, oficialmente la estación empezó, a las 0:21 h. de hoy. Al mismo tiempo en el hemisferio sur comenzó el otoño. El inicio de esta estación coincide con una de las épocas del año en la que la duración del día y la noche es prácticamente la misma de ahí que también hablemos del equinoccio de primavera.

Cambio de hora

  El domingo que viene (27 de marzo) se procederá con otra anomalía que hará que nuestro horario difiera aún más del solar, esto es, el horario de verano: a las 2 serán las 3 según el huso horario peninsular y a la 1 serán las 2 según el otro huso horario español, el de las Islas canarias. El horario de verano históricamente se comenzó a aplicar en el Reino Unido como consecuencia de la I guerra mundial, en aquel entonces le llamaban horario de guerra, en nuestro país empezó a aplicarse poco después, en 1918, para ahorrar carbón. Su aplicación fue irregular hasta la crisis del petróleo de 1973, a partir de entonces se generalizó. Esta medida tiene sentido en los países que están relativamente alejados del ecuador porque en ellos durante la primavera y el verano se “ganan” horas de luz solar ya que los días son más largos que las noches.

Huella de carbono

  Sin embargo, esta es tan solo una de las muchas medidas de ahorro que se pueden aplicar, y posiblemente no sea la que más beneficios aporta, aunque algo es algo. Estos días de marzo el ahorro de energía ha pasado al primer plano, primero con el accidente nuclear de Fukushima (Japón) y después con la Guerra de Libia, país miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Hace algún tiempo se comenzó a extender el uso de un concepto muy interesante en relación con el ahorro energético y la contaminación medioambiental, se trata de la huella de carbono, que no es otra cosa que un indicador de la cantidad del “equivalente de CO2” emitida a la atmósfera. El cálculo del equivalente de dióxido de carbono analiza todo el ciclo de un producto o una actividad y una vez determinado se pone en unas tablas para saber cuanto CO2 se emite a la atmósfera cada vez que se repite la actividad o se vuelve a fabricar el producto. La mayor parte del CO2 procede del consumo de combustibles fósiles : petróleo, gas natural y carbón. Otra parte procede fundamentalmente de la combustión de materias de origen vegetal (biodiésel, bioetanol, leña, carbón vegetal, etc.), este CO2 no estaba “atrapado” en la corteza terrestre como el primero sino que las plantas y otros seres vivos lo tomaron de la atmósfera previamente, aunque al hacer los cálculos hay que considerar también todo el gasto en combustibles fósiles asociado a su puesta a disposición del consumidor : cosecha, abonado, transporte, etc.

¿ Cómo reducir la huella de carbono ?

  Básicamente se consigue ahorrando. Los ciudadanos cada día podemos tomar decisiones de ahorro energético o de materiales, fundamentalmente de lo que se trata es de aplicar dos consignas:
  • ahorrar energía
  • consumir productos renovables


  Sin embargo, cuando lo que se busca es que una gran organización disminuya su huella de carbono la cosa se complica. Hay varias compañías en el mundo que intentan que las emisiones de su actividad tienda a cero, es así como han surgido organismos reguladores y procesos de etiquetado asociados que verifican la cantidad de CO2 que se emite al ofrecer un producto o servicio.


  Un ejemplo práctico, sustituir las bombillas de casa, las incandescentes de toda la vida por unas fluorescentes de bajo consumo, es un gran cambio porque al sustituir tres ahorraremos 75 kg de CO2 al año. Otro ejemplo es comprar bolsas de papel reciclado o de plástico biodegradable en la caja del supermercado. Como resulta obvio estos cambios suponen un desembolso inicial por parte del ciudadano, a veces el cambio requiere gastar una cantidad notable de dinero, por ejemplo, cambiar el ordenador personal de sobremesa por un portátil que como se sabe consume mucha menos energía no es nada barato y hay que planteárselo con tiempo.


  Otra práctica fundamental que no podemos olvidar es ayudar a los ayuntamientos a reciclar depositando los envases, el papel, el vidrio, las pilas, etc. en su sitio.

  Un saludo

martes, 21 de diciembre de 2010

Empieza el invierno 2010

  Este miércoles 22 de diciembre de 2010, a las 0h 38m hora oficial peninsular, empieza el invierno en el hemisferio Norte, según el convenio astronómico. Como ya sabemos el inicio astronómico de las estaciones viene dado, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol alcanza su posición más al Sur. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º27'), y permanece varios días casi sin moverse, por eso, a esta circunstancia se le llama también solsticio (sol quieto) de invierno. En ese mismo instante en el hemisferio sur se inicia el verano.

  Es una época ideal para practicar deportes de invierno, hacer visitas a museos, hacer excursiones bien equipados para el frío y las inclemencias del tiempo que ya está siendo especialmente frío en algunos países próximos al nuestro. Y si no se puede ir muy lejos nos quedamos en casa leyendo, repasando, revisando colecciones, etc.
  Un saludo

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Empieza el otoño 2010

  Este jueves 23 de septiembre de 2010, a las 5h 9m hora oficial peninsular, empieza el otoño en el hemisferio Norte, según el convenio astronómico. Como ya sabemos el inicio astronómico de las estaciones viene dado, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador en su movimiento aparente hacia el sur. El día en que esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se le llama también equinoccio de otoño. En ese mismo instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

  Es una época ideal para hacer excursiones, recoger frutos secos, bayas, setas, ... respetando el medio ambiente, claro. Es una estación especial para disfrutar de paisajes campestres que en la ciudad no se pueden apreciar. La flora y la fauna intuyendo la llegada del invierno se van preparando, y nosotros dispondremos de una ocasión única para observar estos cambios.

  Un saludo

sábado, 20 de marzo de 2010

Primavera 2010


Hoy, sábado día 20 de marzo a las 18:32 hora oficial peninsular comienza la primavera en el hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur) según el convenio astronómico internacional. Este día es conocido también como equinoccio de primavera, del latín "aequinoctium" porque la duración de la noche es aproximadamente igual que la del día. En los equinoccios los dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol porque el eje de rotación de la Tierra queda perpendicular a los rayos del Sol que caen verticalmente sobre el ecuador.

  En cuanto al clima, este año en España el invierno ha sido el más lluvioso de las últimas décadas y si tenemos en cuentas las heladas y nevadas que han caído durante la pasada estación en la península ibérica ha sido el invierno más frío de los últimos años. Una muestra de este frío es la nevada que cayó la semana pasada (días 8 y 9) en la provincia de Gerona que además de los habituales problemas de tráfico provocó un gran corte del suministro eléctrico, ya que duró casi una semana y durante las primeras horas afectó a más de 200.000 abonados.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Invierno 2009


Hoy, lunes día 21 de diciembre a las 18:47 hora oficial peninsular comienza el invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur) según el convenio astronómico internacional. Este día es conocido también como solsticio de invierno porque el Sol alcanza la máxima declinación sur de su eclíptica (curva que dibuja el Sol en su movimiento aparente alrededor de la Tierra a lo largo del año) y parece quedarse así, aparentemente quieto, y bajo, durante varios días. Este día es también el más corto del año, en Madrid dura 9 h. y 17 minutos. Debido a la inclinación del eje terrestre y a que la órbita alrededor del Sol es elíptica (no circular) resulta que el día en el que el ocaso es antes no es hoy sino el 8 de diciembre y el día en el que amanece más tarde es el 4 de enero.
El próximo día 3 de enero de 2010 se producirá el perihelio, esto es, el día del año en el que la Tierra se acerca más al Sol (algo más de 147 millones de kilómetros).
En cuanto al clima, este año parece que el invierno se haya adelantado unos días si tenemos en cuentas las heladas y nevadas que han caído durante el final de este otoño en la península ibérica. Una muestra de este frío es la nevada que hemos sufrido esta misma noche en Madrid y que ha originado bastantes
problemas de tráfico en buena parte de la capital del Reino.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Con agua, la vida en la Luna será factible.



La NASA (Administración Nacional Aeronáutica y Espacial) acaba de comunicar los datos preliminares obtenidos del impacto realizado el 9 de octubre de 2009 cerca del polo sur lunar mediante el LCROSS (Satélite de observación y percepción de cráter lunar). Este satélite fue lanzado el 18 de junio desde el centro espacial Kennedy de la NASA en Florida. El impacto fue en el cráter Cabeus en la cara oscura lunar. Esta zona no recibe iluminación directa del sol desde hace muchos millones de años. Tras el choque se levantó una columna que entre otras cosas que se siguen analizando contenía agua. El satélite lleva espectrómetros gracias a los cuales se ha podido confirmar la presencia de agua. Estos datos se añaden a los que aportó la ISRO (Organización de investigación Espacial India), por sus siglas en inglés. La Chandrayaan-1 fue lanzada desde el centro espacial Satish Dhawan, SHAR en Sriharikota (Andhra Pradesh) el 22 de octubre de 2008 mediante un cohete PSLV como el de la imagen. Desde la nave espacial realizaron la prueba de impacto sobre la superficie lunar, también en el lado oscuro y en el polo sur, el 14 de noviembre de 2008, hace casi un año. Desde entonces se estudió la Luna y se enviaron datos hasta que se perdió el contacto con la nave en agosto de este año. Mediante el espectrómetro aportado por la NASA a la ISRO descubrieron agua. Estas misiones son los primeros pasos de algo mucho más ambicioso: construir bases lunares en un futuro no muy lejano. El agua es una de las moléculas más importantes para la vida, con ella en abundancia, como indicó la misión indú, colonizar la Luna resulta factible.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Laika, el primer animal que viajó al espacio.



Mañana es el aniversario de uno de los acontecimientos que han marcado la carrera espacial. El día 3 de noviembre de 1957 la Unión soviética lanzó, desde el cosmódromo de Baikonur (actual Kazajstán) el satélite "Sputnik II" que llevaba a bordo al primer animal de la historia en viajar al espacio, la perra "Laika". El animal fue entrenado para soportar el duro viaje que le esperaba, tenía 3 años y pesaba unos 6 kg. Se le colocaron sensores desde los que se recogía información sobre algunas de sus constantes vitales que luego se enviaba a la Tierra. Gracias a los datos recibidos se supo, entre otras cosas, que cualquier gran vertebrado podría sobrevivir en el espacio. Con esta misión espacial se empezaron a diseñar los entrenamientos por los que deberían pasar los astronautas, así como muchas otras cosas relacionadas con las características del habitáculo, etc. Según se supo años después del final de la URSS el cánido falleció por estrés y sobrecalentamiento entre 5 y 7 horas después del despegue. Durante el lanzamiento se produjeron varios incidentes que afectaron seriamente a las condiciones de vida de la perrita que no pudo aguantar los días que estuvo el "Sputnik II" en órbita.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Otoño 2009




  El otoño, este año 2009, comienza en el hemisferio Norte mañana martes 22 de septiembre, a las 21:19 UTC. En el hemisferio Sur comienza la primavera. Al día de mañana se le llama equinoccio, del latín "aequinoctium" porque la duración de la noche es aproximadamente igual que la del día. En los equinoccios los dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol porque el eje de rotación de la Tierra queda perpendicular a los rayos del Sol que caen verticalmente sobre el ecuador.

  El otoño es la estación en la que árboles y arbustos caducifolios se desprenden de sus hojas, las hormigas y las ardillas se afanan en recoger y almacenar los granos y frutos que les permitan aguantar el próximo invierno.

  La música de Antonio Vivaldi y el montaje de video son la mejor forma de recrear esta efeméride tan entrañable.

jueves, 23 de julio de 2009

Astrónomos aficionados descubren manchas sorprendentes



  Esta semana ha sido apoteósica para los astrónomos aficionados, las noticias han sido espectaculares. Teniendo en cuenta los medios de los que disponen las grandes agencias espaciales estatales probablemente sea esta rama de la historia natural la que con más dificultad consigue hacer aportaciones destacables a la Ciencia. Además de disponer de pocos medios, tener que buscar buenas zonas sin contaminación lumínica y pasar bastante frío resulta difícil aportar nuevas observaciones, pero esta semana han dejado en evidencia que la Ciencia no sólo se nutre de dinero público y privado sino de la sana afición por saber de miles de personas de todo el mundo que cultivan su conocimiento científico de modo "amateur".

  Primero tuvimos la noticia del impresionante descubrimiento de Anthony Wesley un astrónomo australiano que comentó así los hechos:

I started this imaging session on Jupiter at approximately 11pm local time (1300UTC). The weather prediction was not promising, clear skies but a strong jetstream overhead according to the Bureau of Met. The temperature was also unusually high for this time of year (winter), also a bad sign.The scope in use was my new 14.5" newtonian, in use now for a few weeks and so far returning excellent images. 
I was pleasantly surprised to find reasonable imaging conditions and so I decided to continue recording data until maybe 1am local time. By about midnight (12:10 am) the seeing had deteriorated and I was ready to quit. Indeed I had hovered the mouse over the exit button on my capture application (Coriander for Linux) and then changed my mind and decided instead to simply take a break for 30 minutes and then check back to see if the conditions had improved. It was a very near thing.

When I came back to the scope at about 12:40am I noticed a dark spot rotating into view in Jupiters south polar region started to get curious. When first seen close to the limb (and in poor conditions) it was only a vaguely dark spot, I thouht likely to be just a normal dark polar storm. However as it rotated further into view, and the conditions improved I suddenly realised that it wasn't just dark, it was black in all channels, meaning it was truly a black spot.

My next thought was that it must be either a dark moon (like Callisto) or a moon shadow, but it was in the wrong place and the wrong size. Also I'd noticed it was moving too slow to be a moon or shadow. As far as I could see it was rotating in sync with a nearby white oval storm that I was very familiar with - this could only mean that the back feature was at the cloud level and not a projected shadow from a moon. I started to get excited.

It took another 15 minutes to really believe that I was seeing something new - I'd imaged that exact region only 2 days earlier and checking back to that image showed no sign of any anomalous black spot.

Now I was caught between a rock and a hard place - I wanted to keep imaging but also I was aware of the importance of alerting others to this possible new event. Could it actually be an impact mark on Jupiter? I had no real idea, and the odds on that happening were so small as to be laughable, but I was really struggling to see any other possibility given the location of the mark. If it really was an impact mark then I had to start telling people, and quickly. In the end I imaged for another 30 minutes only because the conditions were slowly improving and each capture was giving a slightly better image than the last.

Eventually I stopped imaging and went up to the house to start emailing people, with this image above processed as quick and dirty as possible just to have something to show

  Posteriormente la NASA se puso rápidamente manos a la obra, confirmando la observación con un telescopio de infrarrojos y recopilando toda la información posible. En principio se trataría del impacto de un cometa.

 Depués vino la noticia del descubrimiento de Frank Melillo, un astrónomo norteamericano que encontró una mancha en la superficie de Venus. No está claro aún si se trata de un efecto atmosférico o de una erupción volcánica, eso si ya hay otros científicos siguiendo el descubrimiento.

  Esta semana también fue noticia astronómica el eclipse de sol que recorrió Asia, y que junto a estas otras noticias ha eclipsado en parte la otra noticia astronómica de la semana: el 40 aniversario de la llegada por primera vez del hombre a la luna el 20 de julio de 1969, en la misión Apolo XI.  En fin, ha sido una semana muy intensa para los astrónomos.


  

jueves, 18 de junio de 2009

Verano 2009


  El domingo 21 de junio de 2009, a las 07h 46m hora oficial peninsular, se inicia el verano en el hemisferio Norte, según el convenio astronómico. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas. El otoño se iniciará el día 22 de septiembre.                                           

El inicio del verano

  El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y permanece casi sin moverse durante varios días, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

  El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor. 

  Duración del día.

  Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos, a comparar con las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (el 21 de diciembre). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el ecuador y siendo extrema (24 horas) por encima del círculo polar ártico. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año (alrededor del 21 de junio) se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. (En la Antártida ello ocurre alrededor del 21 de diciembre.) 

Salida y puesta del Sol.

  Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde; pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, están desajustados. El día en que el Sol sale más pronto es el 14 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 27 de junio.

Distancia al Sol.

  Por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo alejamiento se dará el próximo día 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de km, unos 5 millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares