El crucero, Colletia spinosissima es un arbusto espinoso como ya indica su nombre científico. Se clasifica en la familia Rhamnaceae. Las espinas cilíndricas se oponen unas a otras, y suelen hacerlo formando ángulo recto quedando perpendiculares al tallo por lo que forman pequeñas cruces, de ahí le viene el nombre vulgar más común. Las ramas jóvenes tienen pequeñas hojas que terminan cayendo, quedando las ramas espinosas descubiertas con un color verde intenso y como responsables de realizar la función fotosintética, con el tiempo estas ramas se cubren de una corteza grisácea y pierden esa función fundamental que pasarán a realizar otras ramas más jóvenes.
Las pequeñas flores blancas forman ramilletes muy densos.
Hábitat y distribución
Esta especie gusta de lugares secos y bien soleados, por lo que evita los lugares sombríos y encharcados. Fanerógama cuya distribución original se localiza en Chile, Bolivia, Argentina, Perú y Uruguay, aunque también se ha naturalizado en Norteamérica y Oceanía.
Este arbusto tiene numerosos usos principalmente para leña y carbón, pero también se emplea para hacer jabón y ha tenido usos medicinales como febrífugo.
Un saludo
lunes, 28 de abril de 2014
viernes, 11 de abril de 2014
La tenca
La tenca, Mimus thenca es una ave de la familia Mimidae. Son de mediano tamaño (26-29 cm), con gran tolerancia a la presencia humana se encuentra en la ecorregión de matorral chileno de donde es endémica, lo mismo en el matorral o en el bosque esclerófilo que en los parques de Santiago de Chile o en las calles de Viña del Mar.
Tienen una cola bastante larga y una magníficas patitas con las que corre velozmente entre la vegetación del matorral, la coloración de su plumaje es bastante críptica yendo del marrón al gris con algunas manchas blancas.
El pico es negro y ligeramente curvado hacia abajo, pero pude fotografiar un ejemplar urbano en el que este rasgo estaba más desarrollado de lo normal.
Cantan muy bien y además se dedica a imitar a otras aves: diucas, chincoles, chercanes, zorzales, loicas, etc. con lo cual su repertorio es aún más variado.
Un saludo
Tienen una cola bastante larga y una magníficas patitas con las que corre velozmente entre la vegetación del matorral, la coloración de su plumaje es bastante críptica yendo del marrón al gris con algunas manchas blancas.
El pico es negro y ligeramente curvado hacia abajo, pero pude fotografiar un ejemplar urbano en el que este rasgo estaba más desarrollado de lo normal.
Cantan muy bien y además se dedica a imitar a otras aves: diucas, chincoles, chercanes, zorzales, loicas, etc. con lo cual su repertorio es aún más variado.
Un saludo
Etiquetas:
Zoología
miércoles, 2 de abril de 2014
Guayacán, árbol en peligro de extinción
El guayacán, Porlieria chilensis es un árbol de la familia Zygophyllaceae. Se trata de otro de los numerosos endemismos chilenos. Este, propio del bosque esclerófilo localizado en las regiones del país austral con clima mediterráneo.
Desgraciadamente el guayacán ha sido talado intensivamente por la excelente calidad de su madera, la pena de esto es que a consecuencia de ello actualmente se encuentra en peligro de extinción, de hecho estuve buscando varios días un ejemplar, hasta que tuve la suerte de localizar esta joya de pequeño tamaño que fotografié con más interés que si hubiese descubierto un tesoro. El árbol en sí mismo es una preciosidad con esas hojas compuestas por pequeños foliolos casi sésiles de color verde intenso.
Nombre ilustre
Como curiosidad queda el nombre científico del género Porlieria que se debe al apellido del político ilustrado español D. Antonio Porlier Sopranis, Marqués de Bajamar. Este protector de las ciencias en 1787 fue nombrado ministro del despacho de Gracia y Justicia de Indias, mandato durante el cual logró para Tenerife el Jardín Botánico de la Ootava. Este jardín originalmente tenía la función de aclimatar las plantas que venían de América antes de poderlas trasladar a los Reales jardines de Aranjuez y Madrid.
Un saludo
Nota: esta entrada participa en la XXX edición del carnaval de biología alojado por Activa tu neurona
Desgraciadamente el guayacán ha sido talado intensivamente por la excelente calidad de su madera, la pena de esto es que a consecuencia de ello actualmente se encuentra en peligro de extinción, de hecho estuve buscando varios días un ejemplar, hasta que tuve la suerte de localizar esta joya de pequeño tamaño que fotografié con más interés que si hubiese descubierto un tesoro. El árbol en sí mismo es una preciosidad con esas hojas compuestas por pequeños foliolos casi sésiles de color verde intenso.
Nombre ilustre
Como curiosidad queda el nombre científico del género Porlieria que se debe al apellido del político ilustrado español D. Antonio Porlier Sopranis, Marqués de Bajamar. Este protector de las ciencias en 1787 fue nombrado ministro del despacho de Gracia y Justicia de Indias, mandato durante el cual logró para Tenerife el Jardín Botánico de la Ootava. Este jardín originalmente tenía la función de aclimatar las plantas que venían de América antes de poderlas trasladar a los Reales jardines de Aranjuez y Madrid.
Un saludo
Nota: esta entrada participa en la XXX edición del carnaval de biología alojado por Activa tu neurona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...