Alexander Graham Cairns-Smith (1931 - actualidad) escribió en 1985 un libro de divulgación sobre el origen de la vida. Se trata de "Siete pistas sobre el origen de la vida", cuyo título original es "Seven Clues to the Origin of Life. A Scientific Detective Story". A.G. Cairns-Smith desarrolló su teoría sobre el origen de la vida en los años 60 del siglo pasado y ha continuado trabajando en ella durante muchos años, aunque ahora está más dedicado a la divulgación científica escribiendo otros libros como este que comento y que sin duda es el más famoso de este conocido químico orgánico, doctorado en Edimburgo (1957) y profesor durante cuatro décadas en la Universidad de Glasgow (Escocia - R.U.). Ahora que casi he terminado su lectura puedo comentarlo un poco por encima, sin profundizar mucho, porque sobre todo lo que quiero hacer es recomendarlo, y es preferible que cada uno lo lea por sí mismo.
Si alguien piensa que está pasado de moda se equivoca, porque aunque resulten más atractivas las teorías extraterrestres en realidad todas estas teorías comienzan admitiendo la generación espontánea, más si cabe en el caso que nos ocupa, ya que a este investigador no le han convencido ni las teorías extraterrestres, ni las del mundo RNA, ni ninguna de las muchas que hay, por lo que el ha propuesto que fueron ciertos cristales de arcilla los primeros organismos en evolucionar. Sería, pues, la arcilla la materia de la primera vida.
El texto tiene un aire de novela policíaca con muchas citas de Sherlock Holmes que lo hacen más atractivo facilitando el seguimiento del planteamiento teórico.
En España fue publicado en El libro de bolsillo - Alianza Editorial, 1990.
Un saludo
jueves, 9 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...
No hay comentarios:
Publicar un comentario