jueves, 26 de enero de 2012
El consumo moderado de cafeína cuida la memoria.
Desde hace ya algunos años se relaciona el consumo habitual de cafeína con la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores mexicanos ha aportado nuevos datos realmente interesantes.
Trabajo
En un elegante trabajo, llevado a cabo con ratas de laboratorio a las que se trató durante seis meses con bajas dosis de cafeína, se evaluó el habitual deterioro cognitivo y comportamental que se observa en estos roedores entre los 3 y los 10 meses de edad, examinando su comportamiento en los clásicos laberintos. Finalmente, los animales fueron sacrificados y sus cerebros procesados para poder observar sus neuronas al microscopio.
Experimentos
Se comprobó que los animales que habían recibido bajas dosis de cafeína de modo continuo durante seis meses mantenían la adaptación locomotora en campo abierto, conservaban el impulso exploratorio, no aumentaban sus índices de ansiedad y conservaban bastante bien la memoria de trabajo.
El estudio microscópico de las neuronas del hipocampo fue también muy interesante porque mostró que la ramificación dendrítica, así como su longitud total y la densidad de espinas (indicadores neuroanatómicos de sinapsis) en las ramas dendríticas distales eran mayores en las dendritas basales de las neuronas piramidales del CA1 de las ratas tratadas con cafeína.
Envejecimiento y Alzheimer
Los autores sugieren que el consumo prolongado de cafeína prevendría el deterioro cognitivo normal asociado con el envejecimiento y que de algún modo esta sustancia promovería el crecimiento de dendritas y el establecimiento de sinapsis en una de las regiones cerebrales más relacionada con la memoria. De hecho, la enfermedad de Alzheimer provoca una extensa degeneración neuronal que también ocurre en la región CA1 del hipocampo por acumulación del péptido beta amiloide. La neurodegeneración producida en la mencionada región se manifiesta clínicamente como pérdida de la memoria a corto plazo.
No hay que abusar
Consumo habitualmente bebidas que contienen cafeína: café, té, etc., aunque raramente lo hago por la tarde o la noche, sin embargo, después de escribir esta entrada, y a pesar de que ya es de noche, creo que hoy me voy a tomar un refresco de cola. Por cierto, el estudio se ha realizado con dosis bajas, no con altas que como bien sabemos tiene diversos inconvenientes: insomnio, taquicardias, acidez de estómago, etc. Como enseñaba Aristóteles, la virtud está en el término medio.
Un saludo
Referencias:
- La cafeína podría revertir el Alzheimer
- Chronic caffeine consumption prevents cognitive decline from young to middle age in rats, and is associated with increased length, branching, and spine density of basal dendrites in CA1 hippocampal neurons
S. Vila-Luna, S. Cabrera-Isidoro, L. Vila-Lunaa, I. Juárez-Díaz, J.L. Bata-García, F.J. Alvarez-Cervera, R.E. Zapata-Vázquez, G. Arankowsky-Sandoval, F. Heredia-López, G. Flores, J.L. Góngora-Alfaro
Nota:
Esta entrada participa en la IX edición del carnaval de biología que se hospeda en el blog "La Ciencia de la vida".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...
Bienvenidos estos trabajos para certificar la sabiduría del cuerpo humano, preparado evolutivamente para saber que es y que no es lo que le conviene. Llevo toda la vida bebiendo el agua que me ha hecho falta y no los dos litros que los médicos recomiendan por imposición, además de comer durante años y años diariamente y por la noche los deliciosos huevos fritos y, por supuesto, la cafeína que acepta el organismo de cada cual que, en mi caso, es la correspondiente a tres a cuatro cafés.
ResponderEliminarAristóteles y el cuerpo humano, un binomio de lo más razonable.
Bien rebuscado como siempre Pedro.
Saludos.
Hola Javier
EliminarAristóteles es un referente para los naturalistas, no en vano es considerado el padre de la Zoología. Después de este estudio tengo claro que me afirmaré en la costumbre de tomar estar bebidas, además es lo que dices, uno mismo nota si le va bien o no.
Un saludo
Interesante. Gracias por compartir la información. Éxitos en el concurso 20blogs.
ResponderEliminarTe invito a que conozcas mi blog en la sección de cine, se llama "Cine para usar el Cerebro"
http://cineparausarelcerebro.blogspot.com/
Hola
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado este tema de la cafeína. Te deseo también el éxito en el concurso.
Un saludo
Pues esta noticia me alegra, sin un café no soy nadie, mi cerebro está adormilado, pero si me paso de la dosis estoy demasiado nervioso, por eso, a veces he pensado en dejar el café. Lo que quiero son motivos para no dejarlo.
ResponderEliminarHola, he llegado a través del concurso. Estupendo blog, volveré.
Saludos
Hola
ResponderEliminarNo lo dejes, ya ves que con moderación es bueno.
Un saludo