jueves, 21 de septiembre de 2023

Nuevas vecinas, las avispas asiáticas


 

  Me he dicho, tengo que escribir esta entrada antes de que termine el verano, y ya sólo quedan un par de días porque se acaba elpróximo sábado 23 a las 8:50 hora peninsular. Digo esto porque con tanta lluvia y con temperaturas de 10 – 11 ºC de madrugada cualquiera diría que el otoño empezó a primeros de septiembre. En todo caso el meollo de la entrada son unos nuevos vecinos que tenemos en España y con  los que me he encontrado varias veces este verano: las avispas asiáticas, Vespa velutina. Originarias de Asia, específicamente del sureste de China, estos himenópteros han encontrado rápidamente su nicho ecológico en Europa desde comienzos de este siglo y se han propagado rápidamente en varias regiones del continente.

  La avispa asiática llegó gracias al comercio de bienes de todo tipo procedentes de China en la década de 2000. Se cree que las primeras avispas asiáticas ingresaron al continente junto a mercancías importadas desde el sudeste asiático, donde la especie es nativa. El transporte marítimo y terrestre de mercancías facilitó la introducción de estas avispas a puertos europeos, desde donde se extendieron a lo largo de Francia, España y otros países. Sabemos desde hace siglos que el transporte de mercancías conlleva la llegada de otras especies, hay numerosos casos bien conocidos de islas deshabitadas a las que una vez llegamos los humanos transformamos rápidamente sus ecosistemas. Claro, pretender luego decidir qué especies pueden vivir ahí y cuáles no, es absurdo, por eso desde el punto de vista biológico los debates sobre especies invasoras carecen de sentido, aunque siempre hay quien se arma de razones para ello.

  Características de la avispa asiática: es un avispón de gran tamaño, casi tanto como el europeo, Vespa crabro, con una longitud que puede superar los 3 centímetros. Su apariencia es fácilmente distinguible, con un cuerpo predominantemente negro y patas amarillas. Su cabeza presenta una cara amarilla con grandes ojos compuestos y una mandíbula fuerte que utiliza para capturar insectos, especialmente abejas y otros himenópteros. Estas avispas se alimentan principalmente de néctar y jugo de frutas maduras, por eso uno de los lugares donde las encontramos con más facilidad es en las fruterías, pero el problema principal con esta especie es su hábito depredador sobre las abejas ya que debido a eso ha causado notables daños económicos en la apicultura. ¿Y si son vegetarianas por qué cazan abejas? La respuesta es sencilla, para alimentar a sus larvas, es decir, en esa fase del desarrollo si son carnívoras, luego, al hacerse mayores tras la metamorfosis se vuelven vegetarianas lo cual resulta curioso ya que estamos ante un depredador vegetariano.

Impacto económico: La propagación de la avispa asiática en Europa ha tenido efectos negativos en la apicultura local. Entre los principales efectos se incluye la depredación muy eficiente de abejas, lo que representa una amenaza significativa para las poblaciones de abejas melíferas en Europa. Esto afecta negativamente tanto a la polinización de cultivos como a la producción de miel, cera, etc. No obstante, tampoco hay que pensar que las abejas no saben defenderse, cuando entra un avispón en su colmena lo rodean entre muchas y hacen subir la temperatura hasta 45 ºC, ese calor sólo lo soportan las abejas y el avispón asiático muere, aunque es cierto que antes se lleva por delante a muchas sacrificadas abejas.

  Beneficios: las aves que tradicionalmente se alimentan de himenópteros también se alimentan de estas avispas, por lo que a ellas les resultan muy nutritivas, por ejemplo, halcón abejero, Pernis apivorus, abejaruco, Merops apiaster, alcaudón dorsirrojo, Lanius collurio, etc.

  Por último, hay que aclarar que hay que tener cuidado con esta especie igual que con otras especies de avispa porque en caso de ataque organizado pueden matar fácilmente a una persona, eso sin contar con que hay personas alérgicas a sus picaduras que pueden morir con muy poco veneno. Por eso es importante evitar situaciones peligrosas con algo de sentido común y prudencia.

Un saludo

miércoles, 30 de agosto de 2023

La cetoacidosis alcohólica, un riesgo a evitar


 Como no se me ocurría nada sobre lo que escribir, al recordar las fiestas veraniegas me ha venido a la cabeza el problema de la cetoacidosis alcohólica, una complicación médica grave que puede afectar a personas que consumen alcohol en exceso. Esta condición se caracteriza por la acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre, lo que provoca un desequilibrio en el pH y puede tener consecuencias potencialmente mortales si no se trata adecuadamente.

Causas: La cetoacidosis alcohólica generalmente ocurre en personas que han estado bebiendo alcohol de manera excesiva. La falta de nutrientes y la deshidratación pueden afectar el metabolismo normal y llevar a la producción excesiva de cuerpos cetónicos.

Proceso Fisiológico: Cuando el cuerpo carece de suficiente glucosa como fuente de energía, comienza a descomponer las grasas almacenadas para obtener energía. Este proceso produce cuerpos cetónicos como subproducto. En condiciones normales, el cuerpo es capaz de eliminar y utilizar estos cuerpos cetónicos de manera efectiva. Sin embargo, en la cetoacidosis alcohólica, la acumulación excesiva de cuerpos cetónicos puede abrumar al cuerpo.

Síntomas: Los síntomas de la cetoacidosis alcohólica pueden ser similares a los de la cetoacidosis diabética que aparece con la diabetes de tipo 1. Pueden incluir:

  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Respiración rápida y profunda (hiperventilación)
  • Deshidratación
  • Olor a acetona en el aliento
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida de conciencia (en casos graves)

Tratamiento: El tratamiento de la cetoacidosis alcohólica generalmente implica la hospitalización, ya que puede ser una emergencia médica. Los objetivos del tratamiento incluyen rehidratar al paciente, corregir el desequilibrio electrolítico y normalizar los niveles de glucosa en sangre. En algunos casos, puede ser necesario administrar insulina para ayudar a reducir los niveles de glucosa y cuerpos cetónicos.

Prevención: La mejor manera de prevenir la cetoacidosis alcohólica es consumir alcohol de manera responsable y moderada. Esto incluye beber suficiente agua para mantenerse hidratado y asegurarse de comer adecuadamente mientras se bebe alcohol, en fiestas lo más recurrido suele ser un bocadillo de tortilla o uno de panceta, pero vamos que puede ser cualquier otra comida. Esto es muy importante ya que el alimento ralentiza la absorción del etanol en el intestino logrando que su concentración en sangre no sea tan alta como si no comes nada y además mejora su metabolización. Si alguien tiene antecedentes de abuso repetitivo de alcohol o ha experimentado episodios anteriores de cetoacidosis alcohólica, es importante buscar ayuda médica y asesoramiento para abordar el problema subyacente. De hecho, el alcoholismo es una adicción muy peligrosa.

  En resumen, la cetoacidosis alcohólica es una complicación grave que puede surgir si se consume alcohol en exceso y no se come o hidrata adecuadamente. La atención médica urgente es esencial si se sospecha que alguien está experimentando cetoacidosis alcohólica.

  Un saludo

 

lunes, 17 de julio de 2023

Virus del herpes felino, habitual en gatos

 


  Este fin de semana estuvimos visitando a unos amigos. Resulta que su gato ha contraído herpes virus felino, HVF-1 o Feline herpesvirus, FHV-1, también conocido como rinotraqueítis viral felina y/o gripe felina, es una enfermedad bastante común en gatos. Es un virus altamente contagioso y puede afectar tanto a gatos domésticos como a gatos asilvestrados y también al gato montés, Felis silvestris.

  De modo esquemático y a modo de resumen, la principal información básica de la que hay que disponer sobre la herpesvirosis felina es:

 

1.     Causas y transmisión: El herpesvirus felino es causado por un virus que se propaga principalmente a través del contacto directo con gatos infectados. La transmisión puede ocurrir mediante el contacto con secreciones nasales, oculares o saliva de gatos infectados, así como por compartir objetos contaminados, como platos de comida o areneros.

2.     Síntomas: Los gatos infectados con el herpesvirus felino pueden presentar variedad de síntomas, que incluyen estornudos frecuentes, secreción nasal y ocular, conjuntivitis, úlceras en los ojos, fiebre, falta de apetito, letargo y tos. En algunos casos graves, puede causar neumonía o úlceras en la boca.

3.     Diagnóstico: El veterinario diagnostica el herpesvirus felino basándose en los síntomas clínicos, el historial médico del gato y los hallazgos de un examen físico. En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas adicionales, como análisis de laboratorio para detectar la presencia del virus o descartar otras enfermedades similares.

4.     Tratamiento: No existe una cura definitiva para el herpesvirus felino. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y en prevenir o controlar las infecciones secundarias. Esto puede incluir la administración de medicamentos antivirales, como el famciclovir, el uso de gotas oculares para aliviar la conjuntivitis, etc.

5.     Cuidados y prevención: Los gatos infectados con el herpesvirus felino deben recibir cuidados adecuados para mantener su bienestar. Esto implica mantener una higiene rigurosa, proporcionar una alimentación equilibrada, asegurar la hidratación adecuada y minimizar el estrés. Además, es importante vacunar a los gatos contra enfermedades respiratorias, como la rinotraqueítis, y mantenerlos alejados de gatos infectados para prevenir la propagación del virus.

  Lógicamente, mi amigo había consultado a un veterinario para tener el diagnóstico preciso y el  tratamiento adecuado para su gatito enfermo al que se veía decaído, y además de los síntomas mencionados, especialmente las úlceras en labios y boca se observaba que el animal había descuidado su acicalamiento y el pelaje estaba algo despeinado. Este aspecto deprimido recuerda a los más parecidos que infectan a humanos y que también se llaman virus herpes.

  El herpesvirus felino (FHV-1) es uno de los varios miembros de la familia Herpesviridae, todos virus con ADN bicatenario. De las tres subfamilias que componen a los Herpesviridae, la Alphaherpesvirinae incluye al FHV-1 y a varios virus relacionados que afectan a diferentes especies animales, incluyendo a los seres humanos. En nuestra especie, los herpesvirus más comunes son el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2), que causan herpes oral y genital, respectivamente. Por tanto, el HSV-1 el virus del herpes simple  tipo 1 es el equivalente al FHV-1 felino.

  Aunque existen similitudes entre los herpesvirus que afectan a diferentes especies, cada uno de ellos tiende a ser específico de su especie y tiene ciertas características particulares. Por ejemplo, el FHV-1 afecta principalmente a gatos, mientras que el HSV-1 y el HSV-2 afectan principalmente a los seres humanos.

  Los herpesvirus comparten algunas características en común, como la capacidad de establecer infecciones crónicas o latentes en el cuerpo del hospedador. Esto significa que el virus puede permanecer en el organismo del gato incluso después de que los síntomas agudos hayan desaparecido, y puede reactivarse en momentos de estrés o inmunosupresión. Otro herpes virus así es el HSV-3, el virus del herpes zoster y de la varicela que también pueden vivir en latencia en neuronas y ganglios. En el caso que nos ocupa de los gatos, el virus suele quedar latente en el ganglio trigémino y en la córnea, es decir, la infección es de por vida y puede volver a manifestarse en situaciones de estrés, inmunodepresión, etc.

  Eso sí hay que recalcar que aunque hay similitudes entre el herpesvirus felino y los herpesvirus humanos, son virus diferentes con características propias y que afectan de modo diferente a cada especie.

  Un saludo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares