jueves, 9 de marzo de 2023

No confundamos intolerancia a la lactosa con alergia a lácteos.

 


  Ha salido en prensa una triste noticia sobre el fallecimiento el pasado domingo de una chica de 17 años que participaba en unas convivencias. Al parecer la joven era alérgica a las proteínas de la leche y tuvo una fuerte reacción que le  provocó una parada cardiorrespiratoria con el resultado de muerte. Antes de seguir con la entrada envío mi más sentido pésame a la familia y que descanse en paz.

  El caso es que al leer la noticia en prensa resulta chocante la insistencia periodística en poner que ha muerto por culpa de la lactosa. Todos los titulares y contenidos que abordan la noticia cometen el mismo fallo. Esto es un error conceptual bastante serio y que podría estar detrás de situaciones tan lamentables y tristes como esta, por eso vamos a aclarar el tema.

Lactosa e intolerancia

  La lactosa es el azúcar de la leche, se trata de un disacárido formado por glucosa y galactosa presente en las leches de casi todos los mamíferos, lo cual nos incluye, es decir, la leche que producen las mujeres también tiene lactosa. No hay reacción alérgica a la lactosa, lo que hay es intolerancia a la lactosa que es otra cosa: dolor abdominal, diarrea, distensión, gases, etc. estos síntomas suceden cuando la persona, con la edad y por herencia deja de producir lactasa intestinal. Esta enzima se sintetiza en la infancia por todos los mamíferos y en resumen lo que hace es convertir la lactosa en glucosa y galactosa, que son dos azúcares sencillos. Debido a este problema de salud se comercializan muchos productos sin lactosa, pero claro si tomas leche sin lactosa pensando por error que evitas las alergias sigues tomando el resto de componentes de la leche, lo cual puede ser sumamente peligroso.

Alergia muy peligrosa

Sin embargo, la alergia a la leche es una reacción adversa del sistema inmunológico a las proteínas presentes en la leche de vaca u otros mamíferos, no a la leche humana porque de lo contrario los bebés no podrían alimentarse. Los síntomas pueden variar desde leves, como urticaria, hasta graves, como anafilaxia, que puede poner en peligro la vida, como el caso que tristemente nos ocupa. La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede causar dificultad para respirar, hinchazón en la garganta, palpitaciones cardíacas, disminución de la presión arterial y parada cardiorrespiratoria. Es muy peligrosa y puede acabar en muerte.

  Por ello es muy importante que cualquier persona que tenga alergia a la leche de vaca tome medidas para evitar la exposición accidental a la leche y los productos lácteos ya que estos se encuentran en muchos alimentos y es necesario leer detalladamente los ingredientes. Los fabricantes normalmente ponen la indicación de que incluso puede contener trazas de leche. A veces sólo con leves trazas del alérgeno se desencadena la terrible reacción de anafilaxis.

Un saludo

martes, 28 de febrero de 2023

De vuelta con los minúsculos micoplasmas

M. haemofelis IP2011.jpg

  Disculpad por no escribir desde hace tanto tiempo, he estado liado varios años por un proyecto personal que me ha absorbido completamente y he dejado de divulgar en blogs, revistas, etc. Mi última entrada fue en este mismo blog el 11 de noviembre de 2015. En este periodo sólo he tenido tiempo para la red social twitter que como bien sabemos requiere poca dedicación, un retwitteo cada cierto tiempo y algún comentario cada mucho. Este año vuelvo a disponer de tiempo por fin, así que vuelvo a poner en marcha el tinglado.

  La perspectiva me hace ver que últimamente encuentro que la divulgación ha perdido algo de calidad, especialmente la realizada en nuestro idioma. Sin ir más lejos, estos días encuentro con un bajo nivel un lamentable artículo sobre el cerebro publicado en “La Razón”, prensa generalista con sección de divulgación, o trifulcas sobre animalismo a cuenta de las capibaras entre famosos youtubers como Frank Cuesta y YoSoyPlex de los que se espera más calidad en sus contenidos. Entiendo que mejorar un poco todo esto no va a ser demasiado difícil, otra cosa es llegar a mucha gente. De antemano es imposible porque a estos autores les siguen millones de personas y a mi sólo me conocen en mi casa.

  Pues bien desde esta perspectiva entre lo pequeño y lo grande vamos a escribir algo sobre los seres vivos más pequeños de todos, los micoplasmas, aunque existen especies de bacterias aún más pequeñas que son prácticamente endosimbiontes de insectos.

  Desde su descubrimiento a finales del s.XIX ha resultado difícil distinguir si estamos ante seres vivos o ante virus, y las controversias han sido frecuentes a lo largo del s.XX, pero actualmente no hay duda: son bacterias de la clase Mollicutes. Los micoplasmas son parásitos intracelulares, de hecho son bastante más pequeños que algunos virus gigantes. Son células con membrana plasmática, sin pared celular y con ADN procariota. Gracias a la biología molecular a finales del s.XX pudo secuenciarse el genoma de algunas especies como Mycoplasma genitalium y Mycoplasma pneumoniae. Estas dos últimas especies nos resultan bastante perjudiciales y de hecho provocan enfermedades infecciosas, parálisis, muertes, etc. Por último, al tener poco más de quinientos genes como nota interesante cabe mencionar que al ser tan pequeñas han permitido realizar modelos computacionales completos para un ser vivo.

 Un saludo

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cáncer provocado por endoparásito en personas

  Hasta ahora no se había observado nada similar, de hecho la publicación de un extraño caso de cáncer provocado por una tenia, en la revista científica NEJM ha sido noticia en los grandes medios.


 Tenia


  Cuando se habla de tenias lo habitual es pensar en la solitaria, Taenia solium un enorme gusano que puede llegar a medir 4 m de longitud a lo largo del intestino, el ambiente oscuro, húmedo y rico en nutrientes en el que vive y crece. Estos gusanos platelmintos se clasifican en la clase Cestoda, un numeroso grupo de gusanos que agrupa a unas 4000 especies de endoparásitos obligados que habitan en los tubos digestivos de vertebrados. Sin embargo, la tenia que con mayor frecuencia parasita a nuestra especie es la tenia enana, Hymenolepis nana bastante frecuente en latinoamérica y la India.
  No suelen pasar de los 4 cm de longitud. Las infecciones de tenias o teniasis en este caso se conocen concretamente como hymenolepiasis y provocan diarreas, prúrito anal, inapetencia, dolores intestinales, etc. Además de humanos parasita ratas y las infecciones son asintomáticas por lo que resulta muy difícil su erradicación. Es realmente complicado saber dónde y cuándo se inició la infección con exactitud. Para colmo no necesita huésped intermediario, aunque a veces se vale de insectos como moscas y cucarachas; esto es, puede completar todo su ciclo biológico en el interior del mismo huésped mediante autocontagios. Se estima que en el mundo hay unos 75 millones de personas como huéspedes, la mayoría lo desconocen, digamos que se acostumbran a convivir con estos pequeños polizones.



  Informe médico


  En enero de 2013, un hombre de 41 años de edad natural de Medellín(Colombia) presentó durante meses pérdida de peso, fiebre, fatiga, etc. Esta situación en parte se debió a que se le había diagnosticado infección por VIH en 2006. El recuento de células T o CD4 era excesivamente baja, de 28 por mm cúbico y la carga viral era bastante alta, de 70000 copias por mm. En las heces se observaron huevos de H. nana. Otros análisis mostraron que los nódulos linfáticos contenían unas células atípicas, demasiado pequeñas con citoplasma escaso, etc. estas extrañas células se encontraron también en los pulmones, hígado,...
 Formaban frecuentemente sincitios, algo raro en humanos. Las neoplasias malignas o cánceres son habituales en platelmintos y otros gusanos aunque apenas hay trabajos al respecto sobre cestodos. Las alteraciones genéticas observadas encajan con las mutaciones que aparecen en los cánceres de mamíferos al igual que la metástasis, las características morfológicas, etc.





 Conclusión


  Los autores del estudio se plantean la hipótesis de que la proliferación continuada en el huésped inmunosuprimido permitió la acumulación de mutaciones somáticas en las células madre de la tenia enana que finalmente se transformaron en malignas. Esta transformación podría ser diagnosticada erróneamente como cáncer humano cuando realmente es cáncer de tenia transmitido a una persona. Este trabajo sin duda va abrir nuevas líneas de investigación en la lucha contra el cáncer, ya que puede ser especialmente importante en países con zonas tropicales.


  Un saludo



Referencia:


Malignant Transformation of Hymenolepis nana in a Human Host
Atis Muehlenbachs et al. N Engl J Med 2015; 373:1845-1852 November 5, 2015
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares