viernes, 14 de diciembre de 2012

Nuevas especies de loris perezosos en Borneo

  En principio, los animales venenosos parece que no son especialmente adecuados para el comercio de especies, aunque hay personas para todo y hay quien prefiere que su mascota sea venenosa, pero normalmente estas personas también suelen querer que sus mascotas tengan a la vez un aspecto que cause cierta inquietud cuando no miedo. Claro que este criterio general no siempre se cumple.
 
Loris perezosos

 Hay unos extraños primates del sudeste asiático, los loris perezosos, Nycticebus sp. con aspecto de osito de peluche que son venenosos. Presentan otras curiosidades, por ejemplo, tienen dos lenguas, la sublingua tiene puntas queratinizadas que el loris emplea como cepillo de dientes, el metabolismo es muy bajo y recuerda al de los perezosos. Esto parece estar relacionado con que al alimentarse de plantas venenosas deben eliminar bastantes sustancias tóxicas del organismo. Tienen un glándula que segrega una sustancia que al mezclarse con la saliva convierte la saliva en venenosa. Sus enormes ojos adaptados a la vida nocturna son de llamar la atención, y desgraciadamente la razón de que se les torture innecesariamente para obtener medicamentos para la medicina oriental tradicional con los que tratar enfermedades oculares en humanos. Y además se venden como animales de compañía tras arrancanles los dientes con los que dan sus venenosos mordiscos. Sin embargo, todas sus especies están protegidas por la convención sobre comercio internacional de especies amenazadas.

 Tres nuevas especies

  Recientemente una antropóloga estadounidense ha identificado tres nuevas especies en la isla de Borneo. Hasta ahora se consideraba que Nycticebus menagensis era una sóla especie y ahora hay otras tres: N. bancanus, N. borneanus y N. kayan, esto plantea un grave problema de conservación ya que no es lo mismo cuando se descubre que en realidad son cuatro especies ya que las poblaciones son menores de lo que se creía previamente. Esto obliga a esfuerzos adicionales especialmente en la conservación de sus amenazados hábitats boscosos.

  Como comenta la investigadora principal del trabajo, Rachel Munds:

"Incluso los zoológicos tienen dificultades para satisfacer sus necesidades nutricionales de ciertos insectos, gomas de árboles y néctares. Además rara vez tienen éxito en la cría en cautividad, en parte, porque se rompen sus complejas y mal comprendidas estructuras sociales"
 

Por lo que tenerlos en casa como mascotas es una barbaridad se mire como se mire, para eso están las especies domésticas. En el video de YouTube pueden verse loris perezosos en el parque zoológico de Galveston (USA).



Un saludo

Referencias:

 Munds R, Ford S, Nekaris KAI. Taxonomy of the Bornean Slow Loris, with New Species Nycticebus kayan (Primates: Lorisidae). American Journal of Primatology, December 2012; doi: 10.1002/ajp.22071

 3 new species of venomous primate identified by MU researcher

 Kayan Loris, New Species of Primate with Toxic Bite

Nota:

 
 Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología, organizado por La Fila De Atrás, blog perteneciente a @MyrRB

domingo, 9 de diciembre de 2012

Manual de naturalista

  El libro "Manual del Naturalista aficionado" de Vinson Brown se tradujo al español en 1987 gracias a la editorial Martínez Roca. Se trata de un pequeño manual introductorio al estudio y observación de la Naturaleza, el texto es organizado de un modo llamativo porque lo hace según la experiencia del naturalista:
  1. principiante
  2. estudiante
  3. avanzado
  A la vez que repasa diversos conceptos clave que debe conocer el naturalista va explicando cómo montar colecciones, gráficas, etc. Es muy ameno y didáctico, y en Estados Unidos es todo un clásico entre naturalistas, excursionistas, etc.

  El autor ha escrito otros libros como "El lenguaje de los animales" y junto a William Willoya publicó en 1962 Warrior of the Rainbow un texto que ha tenido un enorme peso en el movimiento ecologista ya que influyó bastante en Bob Hunter uno de los cofundadores de Greenpeace y de hecho el nombre de varios barcos de Greenpeace han recibido el nombre de Rainbow Warrior, siguiendo la profecía de los indios hopi que es tratada en el libro.

  En resumen, un texto muy recomendable para todos los amantes de naturaleza escrito con un estilo sencillo y claro.

  Un saludo

lunes, 3 de diciembre de 2012

¿ Habrá llegado el fin del mundo como defienden algunos intérpretes del calendario maya ?

  Los resultados de la encuesta: ¿ Debe condenarse a un científico miembro de una comisión de riesgos cuando falla ?, han sido:
    

  • (18,0%)    Si, porque es su trabajo
  • (6,0%)      Si, pero no a penas de cárcel
  • (18,0%)    No, porque su labor es únicamente asesora
  • (56,0%)    No, porque es imposible predecir el futuro


Comentario
  Se cierra la encuesta del mes de noviembre de 2012. En total se han recibido 16 votos, más de la mitad de los participantes creen que no, por la imposibilidad de predecir el futuro y casi la quinta parte cree que no porque su labor es meramente asesora, sin embargo, también casi una quinta parte de los participantes considera que se les debe condenar porque se trata de su trabajo y por último un 6% cree que hay que condenarlos, pero no a penas de cárcel. Ha sido esta una de las encuestas realizadas en el blog con mayor división de opiniones, aunque si resulta claramente mayoritario que no se les debe condenar.

Siguiente encuesta

 
 Desde hace bastante tiempo se viene diciendo por parte de ciertas personas que un antiguo calendario maya anuncia el fin del mundo para el 21 de este mes. Estos comentarios apocalípticos han levantado bastante espectación, especialmente entre seguidores de sectas y bastante desconfianza entre la gran mayoría de la población.
  La encuesta del mes de diciembre :

  ¿ Habrá llegado el fin del mundo como defienden algunos intérpretes del calendario maya ?:

  •   Si 
  •   No
   
  Un saludo y gracias a todos los participantes.

jueves, 22 de noviembre de 2012

La NASA encuentra vida en Marte, ¿otra vez lo mismo?

  Hace casi dos años nos despertamos con un supernotición de la NASA, habían rumoreado que había indicios de vida extraterrestre en otro planeta. Luego fue aún más alucinante, habían encontrado un microbio que en vez de fósforo empleaba arsénico para construir su DNA. Tras la publicación del artículo correspondiente surgió la controversia y arreciaron las críticas. El trabajo experimental tenía errores y los resultados eran insostenibles, a fecha de hoy nadie duda ya que sólo se trataba de una bacteria que como otras sobrevive en medios ricos en arsénico.

El día de la marmota

¿ Se acuerdan de la famosa película "El día de la marmota" protagonizada por Bill Murray ?, pues parece que se repite la misma historia por las mismas fechas. De nuevo desde la NASA se rumorea que hay indicios de vida estraterrestre, esta vez en Marte. Al parecer en un programa radiofónico de la radio pública NPR, el geólogo John Grotzinger hablando de datos proporcionados por el robot Curiosity, que lleva meses trabajando en Marte, comenta:

 "El Curiosity ha hecho nuevos e importante descubrimientos. Hallazgos que pasarán a los libros de historia".
 De nuevo el 3 de diciembre, exactamente igual que hace dos años, lo explicarán todo. Es cierto que entonces eran más atrevidos y decían que iban a poner patas arriba la bioquímica.

  Volveremos a esperar pacientemente a que la NASA explique públicamente todo lo referente a ese hallazgo en la reunión de la Asociación Geofísica Americana que se celebrará en San Francisco entre los días 3 y 7 de diciembre. A ver qué nos cuentan esta vez, esperemos que no vuelvan con el tema de los meteoritos con fósiles, que ya resulta cansino. Uno se pregunta ¿ será esto como el cuento de Pedro y el lobo, que cuando finalmente vino el lobo todo el mundo pasaba del pastor ? ¿ O todavía no llega y van a volver a hacer el ridículo como ya nos tienen acostumbrados en temas biológicos ? Lo sabremos en pocos días.

  Un saludo

miércoles, 21 de noviembre de 2012

IBM simula conexiones cerebrales de macaco

  Darpa Synapse (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics) es un programa de Darpa, la agencia norteamericana de defensa, para el desarrollo de tecnología electrónica neuromórfica que escale a niveles biológicos, en el que trabaja un equipo de investigadores indúes y norteamericanos de la compañía IBM dirigido por Dharmendra S. Modha. Llevan años investigando sobre uno de las ideas más ambiciosas de los últimos tiempos: simular las conexiones de un cerebro de macaco mediante ordenadores.

  El proyecto Compass

  La fase inicial de SyNAPSE fue desarrollar componentes sinápticos electrónicos de escala nanométrica capaces de simular sinapsis. Una vez disponibles los componentes han procedido a establecer los microcircuitos que soporten toda la arquitectura del sistema. Inspirandose en el funcionamiento, consumo y volumen de un cerebro orgánico, han desarrollando "TrueNorth", una novedosa arquitectura compacta modular, no Von Neumann y de bajo consumo que consiste en una red escalable de núcleos neurosinápticos cada uno de los cuales simula neuronas, dendritas, sinapsis y axones. Para poner en marcha esto han desarrollado Compass, un simulador multihilo funcional masivamente paralelo y un compilador paralelo que mapea una red de rutas de larga distancia como las del cerebro de macaco. Han demostrado un débil escalado, casi perfecto sobre un IBM Blue Gene/Q de 16 racks (262144 CPUs, 256 TB memoria), alcanzando una escala sin precedentes de 256 millones de núcleos neurosinapticos que contienen 65000 millones de neuronas y 16 billones de sinapsis ejecutándose a una velocidad increible.  

  Avance de las simulaciones
  •  Fecha          Núcleos procesadores      Memoria principal
  •  febrero-2007                   4.096                           1 TB 
  •  julio-2007                       8.192                          4 TB 
  •  noviembre-2007             32.768                          8 TB
  •  noviembre-2009           147.456                       144 TB
  •  abril-2012                   262.144                       256 TB 
  •  october-2012            1.572.864                        1,5 PB
  El objetivo final del programa DARPA SyNAPSE es construir una arquitectura computacional cognitiva con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis. Esto se debe a que se estima que el número de sinapsis en el cerebro humano es de 240 billones.
 
 
 Conexiones cerebrales
 
   Mediante cientos de meticulosos estudios con trazadores que se inyectan en los cerebros de los macacos, durante años se han ido dibujando las diferentes conexiones cerebrales. Han sido muchas horas de microscopio, cámara clara, lápiz y papel para ir conociendo estas redes. La mejor conocida está en la corteza visual del macaco, se compone de 32 vértices y 305 bordes, otras redes de este animal tienen 70 vértices y 700 bordes, 95 vertices y 2402 bordes, etc. Se trata de simular todas estas conexiones cerebrales, nada menos que medio billón de neuronas y 100 billones de sinapsis. En principio, lo más ambicioso iniciado hasta ahora, ¿ estará IBM cerca de simular el funcionamiento de un cerebro humano, tal y como se comenta en algunos medios ?. Nos tememos que todavía es pronto para eso.


  Compass es un simulador escalable revolucionario que origina una arquitectura de computación cognitiva, forma parte del desarrollo a largo plazo de la ingeniería electrónica neuromórfica, un enfoque iniciado en los años 80 para la construcción de ordenadores que considera que la mejor forma de conseguir máquinas inteligentes es imitando el funcionamiento de los cerebros de verdad. Los dispositivos electrónicos neuromórficos a la hora de trabajar se inspiran en las neurociencias, por lo que se habla de neuronas, dendritas, axones, etc. en este proyecto colaboran ingenieros y neurocientíficos. Sin embargo, teniendo en cuenta los logros obtenidos hasta ahora por este proyecto y valorando positivamente que Compass IBM tiene más neuronas que cualquier otro sistema previamente construido, resulta que debemos preguntarnos ¿ qué hacen todas esas neuronas ?.
  Digamos que todas estas máquinas teóricamente podrían hacer lo mismo que el cerebro que imitan, pero en la práctica no resuelven tantas cosas porque hasta ahora sólo han solventado problemas bastante simples. Si comparamos el macaco con un pequeño nemátodo veremos que las cosas aún están muy verdes. Durante décadas se ha estudiado Caenorhabditis elegans, un nemátodo que mide 1 mm de largo, empleado como modelo animal en miles de experimentos: se ha usado en estudios relacionados con el Alzheimer, biología del desarrollo, etc. Este animal en edad adulta tiene 945 células somáticas, de las cuales exactamente 302 son neuronas que establecen ni más ni menos que 6.418 sinapsis (más arriba pusimos que nuestro cerebro establece 240 billones). Pues bien sabiendo todo esto resulta que nadie ha logrado construir una simulación por ordenador que pueda mostrar con precisión la complejidad del sistema nervioso de este minúsculo gusano, aunque la cosa está muy cerca y posiblemente se logre en poco tiempo. Recapitulando como bien apunta el neurocientífico Tony Movshon : "Simplemente conociendo la arquitectura conexional de un sistema nervioso no es suficiente para deducir su función."

  Un saludo

 Referencias:

 Compass - A Scalable Simulator for an Architecture for Cognitive Computing

 Building Block of a Programmable Neuromorphic Substrate: A Digital Neurosynaptic Core

 Network architecture of the long-distance pathways in the macaque brain

 Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics (SyNAPSE)

 The Brain in the Machine


 Nota:

 Esta entrada participa en la XVIII edición del Carnaval de biología organizado por Ameba Curiosa

martes, 6 de noviembre de 2012

Ascidias, mariscos ricos en iodo

Ascidias japonesas  Resulta interesante saber el interés gastronómico que despiertan en nuestra especie los diferentes seres vivos según el país, la cultura, etc. este conocimiento nos permite comprender realmente lo que queremos decir cuando indicamos que los humanos somos omnívoros. En un viaje que realicé hace algún tiempo a Santiago de Chile visité su Mercado Central, lugar muy recomendable para poder apreciar buena parte de la variedad de pescados y mariscos que se comen en ese país austral donde les llaman frutos del mar. Uno de los más curiosos es el piure, Pyura chilensis. Se emplea en la preparación de diferentes platos, como arroz con piure picado y otros. Este marisco tiene alto contenido en yodo por lo que es recomendado en enfermedades como el bocio, causado por el déficit de hormonas tiroideas (contienen yodo). Este marisco es una ascidia, esto es, un tunicado y para comerlo se le tiene que quitar previamente la túnica, una dura envuelta protectora compuesta principalmente de tunicina, un polisacárido de D-glucosa con funciones estructurales que recuerda en cierto modo a la celulosa.

Los tunicados

Como puede verse en la foto de una ascidia de mar japonesa o ascidia plisada, Styela clava, su aspecto externo recuerda más a un tubérculo vegetal que a un animal, de ahí que en algunos lugares sean conocidas como patatas de mar. Esta primera impresión desaparece si les hacemos cosquillas mediante una yerbita en uno de los dos “cráteres” que surgen de este extraño ser vivo, veremos entonces cómo se cierran ambos que en realidad son sifones. Se alimentan por filtración tomando el alimento por el sifón inhalante u oral desde donde el agua pasa a la faringe, el otro sifón es el exhalante o atrioporo. Se trata de animales sésiles, adheridos fuertemente a la roca o a otra superficie mediante un pedúnculo basal, sin embargo durante el estadio larval, en las primeras fases del desarrollo, presentan vida libre y se desplazan nadando gracias a una cola, entonces tienen un ocelo y un estatocisto con los que se van guiando hasta encontrar un buen lugar en el que asentarse y realizar la metamorfosis. Es el momento de fijarse al sustrato elegido, desaparece la cola, aparece el exoesqueleto (túnica), surgen los sifones además de otras grandes transformaciones tras las cuales pasa a ser una ascidia adulta.

 
Pasado común

Guardamos un remoto pasado en común con ellas, aunque no lo parezca, ya que pertenecemos al mismo filo animal, los cordados. Las ascidias se clasifican en el subfilo urocordados y nosotros en el de los vertebrados. Durante el desarrollo (ontogenia) tenemos en común varias estructuras, siendo la más destacada el tubo neural, a partir del cual se forma nada más y nada menos que nuestro sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal. En las ascidias el sistema nervioso se compone de un ganglio cerebroideo situado entre los sifones del que parten nervios hacia los sifones, branquias, vísceras y un plexo situado en el lateral de la faringe.

 
Referencias:

  Características generales de las ascidias o patatas de mar

 
Nota:
  Esta entrada participa en la XVIII edición del Carnaval de biología organizado por Ameba Curiosa

miércoles, 31 de octubre de 2012

¿ Debe condenarse a un científico miembro de una comisión de riesgos cuando falla ?

  Los resultados de la encuesta: El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década ?, han sido:
  • (90,9%)  Si, porque el calentamiento global se va a mantener 
  • (9,1 %)  No, porque el calentamiento global se va a frenar

Comentario

  Se cierra la encuesta del mes de octubre de 2012. En total se han recibido 11 votos, más del 90 % de los participantes creen que el calentamiento global se va a mantener y que seguramente el deshielo estival será total en la próxima década. No hay unanimidad, pero casi.

Siguiente encuesta

  El mes de octubre ha sido noticia la sentencia a penas de seis años de cárcel a siete prestigiosos geólogos y sismólogos italianos por no predecir el devastador terremoto de L'Aquila en 2009. Esta sentencia a su vez ha provocado la dimisión de altos cargos científicos en solidaridad con los condenados.
  La encuesta del mes de noviembre :
 
  ¿ Debe condenarse a un científico miembro de una comisión de riesgos cuando falla ?:

  1. Si, porque es su trabajo 
  2. Si, pero no a penas de cárcel 
  3. No, porque su labor es únicamente asesora 
  4. No, porque es imposible predecir el futuro

  Un saludo y gracias a todos los participantes.

jueves, 25 de octubre de 2012

El paisaje genómico de los papamoscas

  Hace algo más de 150 años que Charles Darwin publicó el "Origen de las especies" y casi 150 que Gregor Mendel publicó sus leyes para la herencia biológica, sin embargo, la base evolutiva molecular subyacente a la especiación continúa mayormente sin resolverse. Se sabe poco sobre la identidad, número y tamaño efectivo de los loci implicados en la divergencia poblacional, su distribución genómica así como el tipo de mutaciones implicadas. A medida que los linajes divergen pueden ir surgiendo eventualmente barreras reproductivas pre y/o postcigóticas. Un estudio publicado ayer en Nature muestra que los avances en la tecnología de secuenciación permiten abrir ahora prometedoras vías para el estudio de la divergencia genética.

Papamoscas y evolución

  Cualquiera diría que los pequeños papamoscas cerrojillos, que a finales del verano inundan nuestros campos y parques durante su migración postnupcial, sean tan importantes para el estudio de la evolución, pero los papamoscas collarino, Ficedula albicollis y cerrojillo, F. hypoleuca son unos importantes modelos animales para el estudio de aspectos clave en biología y ecología evolutiva. Ambas especies son aves insectívoras y migratorias que crían en bosques de hoja mixta y caduca en Europa y Asia occidental, y que pasan el invierno en el África subsahariana.
  Aceptan muy bien las cajas nido lo que facilita mucho su estudio en ecología, ecología comportamental y biología evolutiva. Divergieron hace menos de 2 millones de años y durante este tiempo han estado sometidas a repetidos ciclos de glaciación en Europa donde periodos de divergencia alopátrica en áreas refugio se han alternado con periodos de contacto secundario durante los que el flujo génico y la selección natural han sido los mecanismos básicos del proceso de especiación. Aún hibridan en áreas de simpatría (centroeuropa, áreas de europa oriental y algunas otras zonas del subcontinente).
 
  Los datos reproductivos de parejas mixtas y su descendencia se amoldan perfectamente a la regla de Haldane:
"cuando en la descendencia de dos especies animales diferentes, uno de los dos sexos no aparece, es raro o es estéril, éste es siempre el sexo heterozigótico". En nuestro caso la mayor parte de las hembras son estériles. En las zonas de solapamiento el canto actúa como barrera prezigótica, así como la coloración del plumaje de los machos. Además a nivel postcigótico se produce una fuerte selección sexual en contra de los machos con fenotipos intermedios. Los limitados datos de pedigree de múltiples generaciones de descendientes híbridos demuestra la reducción de la eficacia biológica y sugieren que la actual tasa de introgresión es baja, pero existe, como han detectado algunos estudios hay niveles bajos de flujo génico.
 Como la mayoría de las pequeñas aves canoras son de vida breve aunque una vez sobreviven a la primera estación migratoria desarrollan un fuerte sentido filopátrico pudiendo retornar al mismo lugar de cría durante años. Normalmente son monógamos aunque en las poblaciones hay una pequeña tasa de paternidad fuera de la pareja habitual, comportamiento este que recuerda a nuestra especie.

 Los linajes divergentes de ambas especies apuntan a que probablemente se separaron durante el Pleistoceno en diferentes refugios glaciales facilitando la especiación alopátrica. La divergencia de 2,8% en mtDNA sugiere que la separación fue hace 1-2 millónes de años. Seguramente los collarinos se refugiaron en la península itálica y los cerrojillos en la ibérica durante la última glaciación.

Estudio pionero

  Para estudiar la base genética de la divergencia de especies en este sistema, un equipo de investigadores europeos secuenciaron y ensamblaron el genoma del papamoscas y lo ordenaron sobre los cromosomas mediante mapas de unión. Luego, resecuenciaron genomas y transcriptomas de muestras de población simpátrica de ambas especies, permitiendo la resolución a nivel de pares de bases del patrón de diferenciación a nivel genómico y proporcionando una especie de mapa de carreteras para el emergente campo de la genómica de la especiación.
  Han observado un "paisaje genómico" de diferenciación de especies muy heterogéneo, con aproximadamente 50 islas de divergencia que muestran una divergancia hasta 50 veces más alta que la secuencia genómica de divergencia de fondo. Estas islas no están distribuidos al azar y presentan entre una y tres regiones de alta divergencia por cromosoma, independientemente del tamaño de los cromosomas (en las aves es muy hetereogéneo). Las islas se caracterizan por niveles reducidos de diversidad de nucleótidos, espectros sesgados de frecuencia alélica, niveles elevados de desequilibrio de ligamiento y proporciones reducidas de polimorfismos comunes en ambas especies, indicativas de episodios paralelos de selección. La proximidad de los picos de divergencia a regiones genómicas resistentes a la secuencia de montaje puede incluir centrómeros y telómeros, indicando que las estructuras complejas de repetición también pueden conducir a la divergencia de especies.


  Gracias a estos nuevos "paisajes genómicos" se abre una novedosa vía que permitirá conocer mejor unos detalles evolutivos que hasta ahora se pasaban por alto. 

  Un saludo

Referencia:

The genomic landscape of species divergence in Ficedula flycatchers

lunes, 15 de octubre de 2012

La garra de unos poderosos depredadores.

Socori patas rojas  A veces te cruzas, casi sin querer, con algún animal cuyo comportamiento misterioso te deja intrigado durante años hasta que llegado el momento lees o ves algo con lo que empezar a atar cabos. Me ocurrió esto con una gallarda ave que conocí durante un viaje a Bolivia.

Parque jurásico

  En la película de Steven Spielberg basada en el bestseller de Ciencia ficción, con el mismo título de Michael Crichton, uno de los dinosaurios que recibía más protagonismo era el velociraptor, un temible depredador que en la película cazaba en manada atacando a todo quisqui con su enorme garra, la garra es inolvidable aunque luego se ha discutido mucho sobre si la usaban para cazar, etc. en todo caso no cabe duda que la película desató una desbordante pasión hacia todo lo relacionado con los grandes reptiles.
  Esta cinta también es inolvidable por algunas escenas, como cuando Ian Malcom (Jeff Goldblum) dialoga con John Hammond (Richard Attemborough) y sus colaboradores:

-- John, el tipo de control al que usted aspira no es de ningún modo posible. Si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contenerse, la vida se libera, se extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente, incluso peligrosamente, pero así es.
-- !Así es!
-- ¿Quiere decir que un grupo compuesto enteramente por animales hembra puede procrear?
-- No, quiero decir que, sencillamente, la vida se abre camino...

Dinosaurios y aves

  De los restos fósiles del Velociraptor mongoliensis, sin dejar de ser fascinantes lo primero que llama la atención es que, como se comentó durante años, el animal recreado por Spielberg se parece poco al que fue en vida: era bastante menor, más ligero, etc. Se comenta que en realidad esta peculiar estrella de cine se parece algo más a Deinonychus antirrhopus, otro dromaeosauridae al igual que velocirraptor, pero de mayor tamaño y con una garra más poderosa. En todo caso parece claro que este grupo de dinosaurios estaba emparentado evolutivamente con Archaeopteryx lithographica, las primeras aves de las que se tiene constancia que empezaron a volar allá por el Jurásico. Además de estructura ósea, plumas, etc. compartían llamativos comportamientos como el de empollar los huevos en sus nidos.

América del Sur, el subcontinente de las aves

  Antes de que el subcontinente sudamericano se uniese al norteamericano, las pirámides tróficas de aquellas extraordinarias tierras no estaban dominadas por grandes mamíferos como ocurre actualmente, sino por enormes aves. Destacaban entre otras los forusrácidos (Phorusrhacidae), una familia extinta de aves conocida popularmente como las aves del terror porque sus especies de mayores dimensiones eran los depredadores más temibles de su época:
- Phorusrhacos longissimus, medía dos metros y medio de alto
- Brontornis burmeisteri, medía 2,80 m
- Kelenken guillermoi, medía 3 metros de altura
- Paraphysornis brasiliensis, medía 2 m de altura
- etc.

  No eran voladoras y al parecer, entre otros usos, empleaban sus alas para voltear a sus presas ya que su muñeca era algo rígida y no podían emplearla como el resto de aves. Vivieron durante el Mioceno y la mayor parte de los restos fósiles se han hallado en el sur de Argentina.

  Como ya adelantó Alfred R. Wallace, padre de la biogeografía y coautor de la teoría de la evolución mediante selección natural junto con Charles Darwin, después de formarse el istmo de Panamá comenzó un intercambio de especies entre el norte y el sur. Una de las especies más grandes que pasó del sur al norte fueron los antepasados de Titanis walleri, que habitó en Florida y la costa de Texas (USA) donde durante un tiempo se estableció en lo más alto de la pirámide trófica sembrando el terror entre los grandes mamíferos que se vieron obligados a competir con semejante máquina de cazar.

Orden cariamidae y de nuevo la garra
 
  En contra de lo que pudiera parecer aun quedan aves emparentadas con las aves del terror. En América del sur habitan unas aves carnívoras que se alimentan preferentemente de insectos y reptiles, con el mismo tipo de muñeca semirrígida, apenas capaces de volar y en el segundo dedo presentan una pequeña garra que recuerda a la de los velocirraptores. Se trata de Cariama cristata que recibe diversos nombres según el país: socori o chuña patas rojas, seriema, etc. La garra del segundo dedo la utiliza para arrancar trozos de la presa en trozos más pequeños antes de tragarselos; es decir, no es para cazar aunque la puede alzar del suelo y la usa para comer. Su dieta preferentemente son grandes insectos, arañas, pequeños mamíferos, reptiles, huevos y pollos de otras aves, etc. apenas ingieren vegetales. Viven en Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay.

 
  Además de esta especie hay otra de la misma familia cariamidae, la chuña de patas negras, Chunga burmeisteri de color gris y aspecto menos llamativo, pero con las mismas costumbres corredoras y depredadoras. Forman bandadas, se encaraman a las ramas de los árboles dando grandes saltos, pero lo más normal es que camine por el suelo buscando alimento.
  Quien sabe, después de conocer a estas aves, no resulta tan obvio que los velocirraptores usasen su garra para cazar, ahí la controversia continúa.

  Un saludo

  Referencias:
 
  - Wikipedia

  Nota:

  Esta entrada participa en el XVII Carnaval de biología que se aloja en el blog "Pero esa es otra historia...".

lunes, 1 de octubre de 2012

El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década?

  Los resultados de la encuesta: ¿ Quién pintó las focas de la cueva de Nerja?, han sido:

    (25,0%)     El hombre moderno
    (75,0%)     El hombre de Neandertal

Comentario

  Se cierra la encuesta del mes de septiembre de 2012. En total se han recibido 8 votos, la mayoría de los participantes creen que las famosas focas fueron pintadas por el hombre de Neandertal, lo cual ciertamente sería un descubrimiento muy novedoso. La otra opción ha sido apoyada por el 25% de los participantes, es la que considera que los pintores fueron los primeros pobladores de hombre moderno que llegaron a la península.

Siguiente encuesta

  Según se desprende de los datos obtenidos por el NSIDC (Centro Nacional de hielo y nieve de Estados Unidos), el 16 de septiembre de este verano la capa de hielo del ártico había disminuido hasta el mínimo (3,4 millones de km cuadrados) desde que se iniciaron las mediciones por satélite hace 33 años.

  La encuesta del mes de octubre :
 
  El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década ?:

  • Si, porque el calentamiento global se va a mantener 
  • No, porque el calentamiento global se va a frenar

  Un saludo y gracias a todos los participantes.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Efecto llamada para “liberar” galápagos exóticos

  Las tortuguitas cuando son pequeñas son encantadoras. A los humanos nos atraen las crías de otras especies que generalmente nos resultan más atractivas que los adultos. Sin embargo, tendemos a olvidar que los animales crecen y al hacerlo requieren más espacio. Cuando vamos a la tienda de animales pensamos en lo bueno que será para los niños tener una mascota, pero los quelonios (el orden de las tortugas) tienen una larga vida proverbial, y cuando los niños dejan de ser niños ya no se acuerdan de la tortuga. Sin duda, este grupo de vertebrados es uno de los de mayor éxito evolutivo y seguramente cuando sobre la Tierra tan sólo queden restos arqueológicos de la humanidad habrá especies de tortugas que tras superar esta cruel época de extinción masiva continuarán tomando el sol a orilla de las charcas tal y como hacían sus predecesores mucho antes de que nuestra especie comenzase a complicarles la vida.

Parque de Salburua

 El pasado fin de semana visitamos el parque de Salburua, situado en las afueras de la  ciudad de Vitoria-Gasteiz, en compañía de unos buenos amigos. Disfrutamos de una agradable y soleada visita. Los ciervos exhibían sus impresionantes cuernas mientras comían entre las espadañas, los jilgueros juveniles picoteaban entre los cardos, los carricerines comunes se dejaban ver revoloteando entre los tallos de los carrizos...


  Este verano allí ha sido extremadamente seco lo que se nota en el bajo nivel de las aguas del humedal. Para compensar la sequía, cerca del elegante y polivalente centro de interpretación “Ataria” (visita recomendada, por cierto) hay unas balsas en las que el nivel de las aguas se mantiene artificialmente alto permitiendo a algunos animales terminar lo poco que queda de verano disfrutando de abundante líquido elemento. Por allí nadan, se acicalan y caminan fochas, pollas de aguas, ánades reales, etc., pero además de estas vistosas aves pueden verse anfibios y un hermoso ejemplar de galápago de Florida, Trachemys scripta.

Efecto llamada

  Posteriormente, después de revisar publicaciones de diferentes estudios sobre las poblaciones de galápagos en este humedal encontré que se está realizando un trabajo muy serio desde hace años.


  Se consideran autóctonas el galápago europeo y el leproso, mientras que el resto se consideran exóticas por proceder mayoritariamente de la suelta incontrolada en la Naturaleza por parte de personas que no son conscientes de los problemas que pueden causar. En relación con esto, algunos estudios comentan una conducta muy humana que consiste en soltar galápagos domésticos en aquellos lugares en los que se observan otros galápagos. Le llaman erróneamente efecto dominó cuando en realidad parece más bien un efecto llamada porque soltar un ejemplar exótico no es la causa directa de la suelta de otro, sino que la observación de galápagos tomando el sol o nadando nos hace pensar que es un buen sitio para “liberar” una mascota incómoda, sino es que la gente comenta entre sí que es un buen sitio para soltarlos. Cuando el animal se convierte en un “problema” en el hogar y se procede a su “liberación” en principio no parece grave, pero a la larga si lo es porque se ha observado que las especies exóticas entran en competencia con las autóctonas. Los humanos tendemos a imitar conductas altruistas y podemos considerar una buena acción imitar la conducta de algún conocido que ya se ha deshecho de su tortuga, en este caso lo mejor sería aplicarnos el refrán “hay amores que matan”. Resulta que al animal le hacemos un flaco favor porque hay personal autorizado que periódicamente realiza campañas en las que se extraen estos ejemplares exóticos de los humedales y se envían a centros de recuperación de fauna. El efecto llamada se repite sistemáticamente entorno a las ciudades y se parece bastante a lo observado en Atocha, donde en un pequeño estanque situado en el interior de la estación de ferrocarril hay decenas de galápagos abandonados de diferentes géneros: Trachemys, Pseudemys y Graptemys. En este caso, los ejemplares no afectan al medio ambiente, pero en la estación tampoco se cuidan, por lo que muchos ejemplares en este ambiente superpoblado presentan enfermedades como consecuencia de infecciones fúngicas y avitaminosis. Está claro por tanto que el efecto llamada tiene otra peligrosa consecuencia porque al liberar muchos ejemplares en un mismo sitio, las altas densidades poblacionales facilitan la reproducción y la naturalización. Lo paradójico de todo esto es que posiblemente el desencadenante de estas sueltas masivas, posiblemente haya sido un galápago autóctono que involuntariamente se ha dejado ver por alguien que quería deshacerse de su mascota.

Prohibición y concienciación

 En España actualmente está prohibido liberarlas en el medio natural, además de transportar, traficar y comerciar con ellas. Los actuales propietarios de ejemplares de animales de compañía exóticos pueden mantenerlas sin saltarse la legalidad previa comunicación y, en su caso, identificación y declaración responsable ante la autoridad competente de las comunidades autónomas.

 La concienciación en este tema es clave para no tener este tipo de mascotas en casa o para no abandonarlas en ningún caso. No obstante el galápago de Florida, Trachemys scripta se ha naturalizado y desde hace dos décadas forma parte de nuestra fauna junto al leproso, Mauremys leprosa y el europeo, Emys orbicularis. Salvo que se proceda a restaurar el ecosistema original como se ha hecho en el parque de Salburua desde mediados de los años 90, no se va a lograr evitar la presencia de especies exóticas. En ese parque la población de galápago leproso es mayor que la del de Florida, por lo que el esfuerzo en controlar la población exótica está siendo exitosa, pero los parques son como gotas de agua en un mar de ecosistemas degradados en los que las especies exóticas son como el síntoma de una enfermedad más profunda que afecta a ese hábitat.

Iniciativas altruistas


 La mayoría de estas tortugas proceden de granjas norteamericanas y asiáticas, por ejemplo, en 1997 importamos casi 900.000 ejemplares. Otro dato paradójico es que las poblaciones norteamericanas no están amenazadas, pero resulta que en Colombia las dos subespecies locales de Trachemys scripta se consideran “casi amenazadas”.


  En cualquier caso, aunque las mayores concentraciones de galápagos de Florida en la península ibérica se dan en el entorno urbano ya hay muchas poblaciones silvestres.

  Me consta que hay iniciativas privadas que buscan dar hogar a estos pobres animales abandonados, por ejemplo recuerdo un reportaje televisivo de una familia que acogía en el jardín de su casa a unas cuantas tortugas que le iban trayendo de diferentes lugares. Entiendo que esto si es verdadero altruismo, de este modo se evita dañar a las tortugas que no tienen la culpa de que se trafique con ellas y también se evita que se perjudique a los galápagos autóctonos.

 De todos modos sólo es cuestión de tiempo que nos acostumbremos a su presencia. Una vez que la especie se naturaliza y se integra en unos ecosistemas locales bastante degradados por nuestras actividades (zonas urbanas y periféricas) que suelen ser auténticos vertederos pasa a formar parte de nuestro medio ambiente y desde ahí pasa a otros lugares, entonces los esfuerzos dedicados a eliminarlos suelen ser en vano como ha pasado con la rata gris desde que llegó a Europa en el s.XVIII procedente de Asia. Actualmente nos conformamos con controlar sus poblaciones.

 Un saludo


Referencias:

- Memorias de trabajo de los estudios con galápagos en Salburua

- Nuevos datos sobre la presencia de Trachemys scriptaen aguas salobres del río Gaià (Tarragona)


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Espectacular migración de ermitaños

  En el norte de las pequeñas Antillas hay un grupo de islas a las que Cristobal Colón, en 1493, durante su segundo viaje a América, llamó las “Once mil vírgenes”, en recuerdo de Santa Úrsula y el resto de vírgenes martirizadas por los hunos durante el bajo Imperio romano en la ciudad de Colonia. Con el paso del tiempo este archipiélago ha pasado a llamarse las islas Vírgenes. Precisamente, en la isla de “Saint John”, el fotografo Steve Simonsen acaba de grabar una espectacular migración anual en este breve video.

La migración del cangrejo soldado

  A finales de agosto, en el Caribe, se produce una espectacular migración protagonizada por un curioso animal. Se trata del cangrejo soldado o cobo, un tipo de cangrejo ermitaño caribeño de la especie, Coenobita clypeatus que se caracteriza por sus hábitos terrestres que lo diferencian de los cangrejos ermitaños de otras especies que prefieren no alejarse mucho de la mar.

  Ocupa normalmente conchas de gasterópodos, aunque en caso de apuro puede recurrir incluso a pequeñas botellas. En esta especie la competencia por el alojamiento es feroz y cuando al ir creciendo necesitan cambiar de casa se las roban unos a otros entablando tremendas luchas, aunque también han desarrollado el comportamiento más sofisticado de cambiar las conchas vacías en cadena.

  Esta especie en concreto tiene hábitos terrestres, aunque debe mantener la humedad entorno a su cuerpo, lo consiguen introduciendo agua dentro de su peculiar vivienda. Sin embargo, hay una etapa clave de su vida en la que vuelve a la mar, se trata de la reproducción. Entonces bajan a la costa miles y miles de cangrejos a desovar. Los nuevos cangrejos, nacidos en el agua, pasan la primera etapa de su vida en la mar como el resto de cangrejos ermitaños. Más adelante, al crecer más, se hacen terrestres pudiendo alcanzar la venerable edad (para un cangrejo) de 30 años o más.

  Un saludo

  Nota:

  Esta entrada participa en la XVI edición del Carnaval de Biología, organizado por El Blog Falsable.
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

¿ Quién pintó las focas de la cueva de Nerja ?

(Fotografía: pinturas rupestres de la Cueva de Nerja. / efe )
Los resultados de la encuesta: ¿ Sobran investigadores realmente?, han sido:
  •     (0,0%)   Si, la mayoría no investiga nada rentable 
  •     (10,53%) Si, porque sólo hay que primar la excelencia 
  •     (21,05%) No, pero estamos arruinados y no podemos pagarles 
  •     (68,42%) No, hay que mantener los investigadores actuales
Comentario

 Se cierra la encuesta de los meses de julio y agosto de 2012. En total se han recibido 19 votos, la mayoría de los participantes han elegido la opción:


 - No, hay que mantener los investigadores actuales
 

  La segunda opción más votada, con más de un 20% de votos favorables, es que no sobran investigadores, pero que al estar arruinados no les podemos pagar. En resumidas cuentas, en general se considera que no sobran investigadores.

Siguiente encuesta

  Durante el mes de agosto se ha informado de los trabajos que se están realizando en la cueva de Nerja para saber si las focas fueron pintadas por el hombre moderno o por el Neandertal. Los resultados de las dataciones se tendrán el próximo año. La encuesta del mes de septiembre :

 
  ¿ Quién pintó las focas de la cueva de Nerja ?

  • El hombre moderno 
  • El hombre de Neandertal
  Un saludo y gracias a todos los participantes.

lunes, 27 de agosto de 2012

¿ Cuándo se pintaron las focas de Nerja ?

Foto: Fundación Cueva de Nerja/EP
  Los lectores del blog recordarán que el pasado invierno fue noticia relevante unos trabajos preliminares realizados en la cueva de Nerja en los que tras unas dataciones de restos de carbón encontrados en los puntos de luz fija que empleaban los pintores se adelantaron prematuramente varias hipótesis bastante chocantes como puede verse en el video del conocido divulgador Manuel Pimentel.

  Una vez pasado el revuelo inicial este grupo de investigadores españoles recondujo la investigación gracias a la estrecha colaboración que mantiene Jose-Luis Sanchidrian Torti, director del Proyecto General de Investigación Interdisciplinar Aplicada de la gruta de Nerja, con el equipo del CREAP
Cartailhac (Toulouse). No me cabe la menor duda que ahora se sabrá cuándo fueron pintadas las focas del Camarín de los pisciformes, a donde llegaron a principios de este mes de agosto cinco investigadores franceses a tomar muestras.

 Los equipos investigadores
 
  Estos expertos han investigado entre otras en la conocida cueva de Chauvet (Francia) que alberga las pinturas rupestres más antiguas conocidas, forman parte de dos equipos de trabajo:
 
  El primero, formado por tres investigadoras, procede del equipo Geotrac en Gif-sur-Yvette, cerca de Paris. Son especialistas en establecer cronologías absolutas:

  • Hélène Valladas, especialista en datación directa por radiocarbono de pinturas rupestres prehistóricas mediante el método de datación AMS, acelerador de masas por espectrometría. Dirige un equipo de investigación en un laboratorio del CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica Francés en Gif-sur-Yvette (Francia). 
  • Edwige Pons-Branchu, geóloga especialista en dataciones por Uranio-Torio y en la génesis de cuevas. Estudiará la formación de espeleotemas; es decir, estalactitas, estalagmitas, etc., relacionados o que sirvan de soporte para las ya famosas pinturas de las focas. El Uranio-Torio es un método utilizado actualmente para conocer la antigüedad de pinturas rupestres con el que se obtienen resultados muy fiables en la datación de carbonato cálcico.
  •  Anita Quiles, directora de un Proyecto Internacional del Ministerio de Cultura Francés sobre los orígenes del arte.
 
  El segundo formado por investigadores del CREAP Cartailhac, Centro de Investigación y Estudios del Arte Prehistórico (Toulouse, Francia) además de miembros del equipo de trabajo de la cueva de Chauvet. Son especialistas en arte prehistórico:
 

  • Carole Fritz, responsable del CREAP, investigadora del CNRS y adscrita a la Universidad de Toulouse. 
  • Guilles Tosello, prehistoriador del CREAP y responsable de documentación del arte de Chauvet.
  En el caso del Uranio-Torio los muestreos se han realizado recogiendo algunos miligramos de carbonato cálcico de distintas formaciones de la cavidad. En el caso del A.M.S. las muestras se han obtenido de carbones cercanos a las pinturas rupestres. La toma de muestras es aséptica, evitando cualquier contaminación con el objetivo de conocer bien la secuencia cronológica de la evolución de la cueva. Los resultados se conocerán en unos seis meses, por tanto, aproximadamente durante el mes de febrero de 2013 volveremos a tener noticias de esta investigación. Entonces sabremos definitivamente cuándo se pintaron las focas de Nerja, lo que permitirá descartar algunas de las hipótesis que ahora se barajan.

  Estudio sedimentológico

  Además está previsto que se realicen trabajos de limpieza microscópica y contextual de la secuencia estratigráfica de la sala del Vestíbulo, la primera sala visitable de la cavidad y una de las zonas de hábitat durante el periodo de ocupación de la cueva. La consolidación de todos los perfiles, una nueva batería de dataciones por AMS y un novedoso estudio sedimentológico se iniciarán el próximo mes de octubre bajo la dirección de Arantxa Aramburu, encargada de un grupo de especialistas en sedimentología cárstica y profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

  Nerja cuenta con la secuencia estratigráfica más completa del Mediterráneo que oscila entre 40.000 y 2.000 años a.C. La amplitud de esta secuencia estratigráfica podrá relacionarse con los trabajos de datación de pinturas realizados en otras salas de la gruta. Los primeros trabajos arqueológicos en esta sala del Vestíbulo se realizaron en 1962, ahora se pretende estudiar el proceso de deposición y relleno del sedimento en la sala a lo largo de miles de años y diseñar un adecuado método de conservación.

 Un saludo

 Referencias:

  1.  Expertos aseguran que la Cueva de Nerja es la cavidad paleolítica más importante del mundo 
  2. La Cueva de Nerja toma muestras para datar por primera vez sus pinturas 
  3. Investigadores realizan las primeras dataciones sobre las pinturas rupestres de la Cueva de Nerja 
  4. Expertos aseguran que la Cueva de Nerja es la cavidad paleolítica más importante del mundo
  Nota:

  Esta entrada participa en el XV Carnaval de biología que organiza Hablando de Ciencia
.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El NGF del semen provoca la ovulación

AlpacaAkapana  La Ciencia, aunque no lo parezca, tiene sus dogmas... eso sí cuando alguien demuestra que alguno es erróneo se cambia, pero con gran esfuerzo y riesgo para los valientes que lo intentan, claro. Uno de estos dogmas es que las hembras de mamíferos ovulan espontáneamente.

Camellos bactrianos

  Pues bien, el lunes se publicó un artículo en PNAS que obliga a modificar definitivamente este sólido dogma. Cuando se modifica una idea tan poderosa siempre hay precursores, científicos que plantean algo rompedor... En este caso fueron investigadores chinos los que demostraron en 1985 que en el camello bactriano, Camelus ferus; esto es, el camello de dos jorobas hay algo en el semen que induce la ovulación. Este era uno de esos trabajos que los que lo conocían preferían pasar de puntillas sobre el.

El misterioso OIF

  Ya en este siglo, un equipo de investigadores canadienses decidió retomar estos trabajos sólo que trabajaron con dos camélidos americanos: llamas, Lama glama y alpacas, Vicugna pacos sin que nadie les tomase mucho en serio. Lograron descubrir que en el semen existe un factor de inducción de la ovulación, OIF por sus siglas en inglés.
  Ahora han encontrado qué es el misterioso factor inductor de la ovulación, se trata de una conocida neurotrofina, la subunidad beta del factor de crecimiento nervioso, beta-NGF, dos polipéptidos de 118 aminoácidos cada uno que forman un dímero de peso molecular 26500. El gen que codifica esta subunidad está muy conservado en diferentes especies que van desde aves hasta nosotros mismos. En nuestro caso está codificada en el brazo corto del cromosoma I.

Aplicaciones en problemas de fertilidad

  El NGF actúa como una hormona que pasa del macho a la hembra y que al llegar al cerebro de la alpaca desencadena respuestas hormonales en el hipotálamo y la hipófisis que facilitan el embarazo. Una vez establecido que en camélidos la ovulación se induce mayormente por el NGF falta ver en qué medida ocurre esto en otras familias zoológicas. De momento, las aplicaciones veterinarias para los ganaderos que poseen rebaños de camellos, llamas, etc. son prometedoras. También se sabe ya que el NGF está presente en el semen de  conejos, cerdos y en algunas otras especies en las que su inyección facilita la reproducción, sin embargo, también se sabe que está presente en los toros, pero no induce ovulación en las vacas, aunque afecta a la formación del cuerpo lúteo. Por tanto, aunque este descubrimiento ha abierto camino a investigaciones que trabajan en problemas de fertilidad, por experiencia sabemos que en nuestra especie estos trabajos avanzan más lentamente por lo que de momento siendo muy prometedor no hay que echar las campanas al vuelo.

  Un saludo

  Referencias:

  1. The nerve of ovulation-inducing factor in semen  Marcelo H. Ratto,Yvonne A. Leduc,Ximena P. Valderrama,Karin E. van Straaten,Louis T. J. Delbaere,Roger A. Pierson, and Gregg P. Adams 
  2. Semen-induced ovulation in the bactrian camel (Camelus bactrianus) B. X. Chen, Z. X. Yuen and G. W. Pan 
  3. Ovulation-Inducing Factor in the Seminal Plasma of Alpacas and Llamas Gregg P. Adams, Marcelo H. Ratto, Wilfredo Huanca and Jaswant Singh 
  4. Semen's Secret Ingredient
 Nota:

  Esta entrada participa en el XV Carnaval de biología, que organiza Hablando de Ciencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares