La escila española, Hyacinthoides hispanica, también conocida como jacinto de los bosques, en contra de lo que indica su nombre no es exactamente un endemismo peninsular, aunque casi, porque también se encuentra en el sur de Francia y en Italia. En nuestro país la escila española se localiza en la mitad occidental del área mediterránea ibérica, es una plantita bulbosa de bajo porte a la que le gustan los ambientes frescos y no muy soleados, todas sus hojas son basales de modo que las preciosas flores acampanadas salen de un tallo floral sin hojas, presentan un color violáceo, tienen seis estambres de anteras azuladas que emergen de sendos pétalos.
El ejemplar de la fotografía lo localicé el pasado fin de semana en la sierra de Gredos, cerca de un arroyo de montaña, junto a otros muchos en un típico pinar mediterráneo en un área con claros. Se trataba del habitual paisaje vegetal perennifolio dominado por pinos resineros, Pinus pinaster y el oxicedro o enebro rojo, Juniperus oxycedrus.
Es una especie preciosa, y cuya simpátrica en Europa forma uno de los espectaculares más bonitos que he visto, en el Hallerbos, cerca de Bruselas: http://liquenfreak.blogspot.com.es/2011/04/primavera-belga-blitz.html
Es cierto, las fotos del sotobosque de hayas cubierto como una alfombra de H. non-scripta de tu blog son una maravilla, en donde fotografié los jacintos (entre los pisos supra y oromediterráneo) la floración es bonita, pero no es tan espectacular.
Vaya Pedro, estás en racha con estas excelentes localizaciones. Particularmente, me da igual esta primavera lluviosa, sobre todo, por tener la fortuna de disfrutar de una floración espectacular por cualquier rincón visitado de la península. El campo está vestido de una de las primaveras más alucinantes que he conocido.
La verdad que no tenía previsto acercarme a Gredos, pero surgió la ocasión de un día para otro, y volví encantado, es una de las muchas joyas naturales del país. La floración primaveral es una maravilla, y tienes razón este año aún más, seguramente por la mayor humedad.
Es una especie preciosa, y cuya simpátrica en Europa forma uno de los espectaculares más bonitos que he visto, en el Hallerbos, cerca de Bruselas: http://liquenfreak.blogspot.com.es/2011/04/primavera-belga-blitz.html
ResponderEliminarHola Juan José
EliminarEs cierto, las fotos del sotobosque de hayas cubierto como una alfombra de H. non-scripta de tu blog son una maravilla, en donde fotografié los jacintos (entre los pisos supra y oromediterráneo) la floración es bonita, pero no es tan espectacular.
Un saludo y gracias por tu comentario
Son plantas de alegre presencia en lo mejor de la primavera...y esta primavera es perfecta con tanta humedad.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Fco. Javier
EliminarSi que está siendo húmeda y fresca esta primavera, como comentas a estas plantas seguro que les beneficia este tiempo.
Un saludo y gracias por el comentario
Vaya Pedro, estás en racha con estas excelentes localizaciones. Particularmente, me da igual esta primavera lluviosa, sobre todo, por tener la fortuna de disfrutar de una floración espectacular por cualquier rincón visitado de la península. El campo está vestido de una de las primaveras más alucinantes que he conocido.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Javier
EliminarLa verdad que no tenía previsto acercarme a Gredos, pero surgió la ocasión de un día para otro, y volví encantado, es una de las muchas joyas naturales del país. La floración primaveral es una maravilla, y tienes razón este año aún más, seguramente por la mayor humedad.
Un saludo