El cachudito, también conocido como torito, Anairetes parulus es una pequeña paseriforme de la región andina, familia Tyrannidae. Mide unos 11 cm con plumaje de color blanco y negro, formando estrías, presenta un característico penacho de plumas más largas en la cabeza que resulta bastante gracioso porque tienden a doblarse hacia adelante. Patas y pico negro, con una forma bien adaptada a la dieta insectívora que caracteriza a la mayoría de tiránidos. Esta especie se distribuye ampliamente a lo largo de las estribaciones de la cordillera andina, desde el sur de Chile y Argentina hasta Colombia pasando por todos los países intermedios. Abundante en la precordillera donde encuentra un hábitat ideal entre los arbustos del matorral esclerófilo.
La segunda especie que toca hoy es el tiuque, Milvago chimango fam. falconidae es una rapaz de mediano tamaño, unos 40 cm, plumaje marrón con partes claras y otras oscuras. Patas y pico blancos. Se encuentra en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y en el sur de Brasil y Bolivia. Resulta muy común en las áreas urbanas y rurales, donde se alimenta de insectos, carroñas, moluscos, pequeños roedores, etc. ya que su dieta es la propia de un oportunista, en Europa sus funciones ecológicas se corresponden con las de milanos y cornejas.
Un saludo
jueves, 31 de julio de 2014
martes, 8 de julio de 2014
Una extinción causada por microbios
Como comenté en el último post, en paralelo con las últimas entradas que me queda por sacar sobre el viaje a Chile, vuelvo a escribir sobre temas más generales, en este caso sobre la hipótesis que plantea un reciente trabajo de investigación sobre la mayor extinción masiva de la historia de la vida sobre la Tierra, casi nada. Me estoy refiriendo a la extinción del pérmico, también conocida como la extinción del pérmico-triásico ocurrida hace 250 millones de años, entonces desaparecieron el 95% de especies marinas, el 70% de vertebrados terrestrestres y además el proceso de extinción fue relativamente rápido y largo, la extinción fue muy rápida, puede que sólo durase 20.000 años y la recuperación fue lenta y parsimoniosa, en contra de otros casos en los que la recuperación fue bastante rápida. Lo primero que nos viene a la cabeza ante una extinción así es que tuvo que tener un inicio brutal por lo que se ha investigado si pudo haber sido desencadenado por el impacto de un enorme meteorito como el que según la hipótesis más aceptada, la de los Álvarez, acabó con los dinosaurios en el cretácico, hace 65 millones de años. Sin embargo, esta línea de trabajo no ha sido muy convincente en este caso.
Lo que ha sido comprobado es que fue una época de gran actividad volcánica, especialmente en Siberia y se liberó gran cantidad de dióxido de carbono y metano lo que provocó un fuerte efecto invernadero, algo preocupante si pensamos en lo que está ocurriendo actualmente. Entonces se acidificaron los océanos que de este modo resultaron poco habitables.
Nueva hipótesis
Investigadores del MIT de Massachusetts que han trabajado con rocas de Xiakou (China) creen que las señales químicas de estas rocas no encajan con que la extinción fuese causada directamente por la actividad volcánica porque en ese caso, al terminar la actividad deberían desaparecer las señales químicas que, sin embargo, se mantienen a lo largo del tiempo dando la sensación de que se trata del resultado de una actividad biológica.
El grupo de investigadores liderados por Dan Rothman apunta a bacterias del género Methanosarcina como las principales responsables de la catástrofe, aunque indican que la actividad volcánica liberó la cantidad de níquel suficiente que necesitan estos microbios para expandirse metabolizando materia orgánica que convertían en metano, de modo que a medida que aumentaba la mortandad se producía una retroalimentación del proceso.
El planeta de los microbios
Esta sugerente hipótesis nos recuerda algo que conocemos muy bien, pero que tendemos a olvidar por nuestra visión antropocéntrica, en este planeta los que deciden no somos los humanos que sólo nos mandamos a nosotros mismos y a otros grandes organismos, los que mandan son los microbios, aunque a veces pensamos que los tenemos dominados porque sabemos manipularlos para hacer pan, cerveza, vino, etc.
Un saludo
Referencias:
- The Largest Extinction in Earth’s History May Have Been Caused by Microbes
Nota:
Este post participa en la XXXI Edición del Carnaval de Biología alojado por Retales de Ciencia
Lo que ha sido comprobado es que fue una época de gran actividad volcánica, especialmente en Siberia y se liberó gran cantidad de dióxido de carbono y metano lo que provocó un fuerte efecto invernadero, algo preocupante si pensamos en lo que está ocurriendo actualmente. Entonces se acidificaron los océanos que de este modo resultaron poco habitables.
Nueva hipótesis
Investigadores del MIT de Massachusetts que han trabajado con rocas de Xiakou (China) creen que las señales químicas de estas rocas no encajan con que la extinción fuese causada directamente por la actividad volcánica porque en ese caso, al terminar la actividad deberían desaparecer las señales químicas que, sin embargo, se mantienen a lo largo del tiempo dando la sensación de que se trata del resultado de una actividad biológica.
El grupo de investigadores liderados por Dan Rothman apunta a bacterias del género Methanosarcina como las principales responsables de la catástrofe, aunque indican que la actividad volcánica liberó la cantidad de níquel suficiente que necesitan estos microbios para expandirse metabolizando materia orgánica que convertían en metano, de modo que a medida que aumentaba la mortandad se producía una retroalimentación del proceso.
El planeta de los microbios
Esta sugerente hipótesis nos recuerda algo que conocemos muy bien, pero que tendemos a olvidar por nuestra visión antropocéntrica, en este planeta los que deciden no somos los humanos que sólo nos mandamos a nosotros mismos y a otros grandes organismos, los que mandan son los microbios, aunque a veces pensamos que los tenemos dominados porque sabemos manipularlos para hacer pan, cerveza, vino, etc.
Un saludo
Referencias:
- The Largest Extinction in Earth’s History May Have Been Caused by Microbes
Nota:
Este post participa en la XXXI Edición del Carnaval de Biología alojado por Retales de Ciencia
Etiquetas:
Biología,
Carnaval,
Geología,
Microbiología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...