Hasta ahora no se había observado nada similar, de hecho la publicación de un extraño caso de cáncer provocado por una tenia, en la revista científica NEJM ha sido noticia en los grandes medios.
Tenia
Cuando se habla de tenias lo habitual es pensar en la solitaria, Taenia solium un enorme gusano que puede llegar a medir 4 m de longitud a lo largo del intestino, el ambiente oscuro, húmedo y rico en nutrientes en el que vive y crece. Estos gusanos platelmintos se clasifican en la clase Cestoda, un numeroso grupo de gusanos que agrupa a unas 4000 especies de endoparásitos obligados que habitan en los tubos digestivos de vertebrados. Sin embargo, la tenia que con mayor frecuencia parasita a nuestra especie es la tenia enana, Hymenolepis nana bastante frecuente en latinoamérica y la India.
No suelen pasar de los 4 cm de longitud. Las infecciones de tenias o teniasis en este caso se conocen concretamente como hymenolepiasis y provocan diarreas, prúrito anal, inapetencia, dolores intestinales, etc. Además de humanos parasita ratas y las infecciones son asintomáticas por lo que resulta muy difícil su erradicación. Es realmente complicado saber dónde y cuándo se inició la infección con exactitud. Para colmo no necesita huésped intermediario, aunque a veces se vale de insectos como moscas y cucarachas; esto es, puede completar todo su ciclo biológico en el interior del mismo huésped mediante autocontagios. Se estima que en el mundo hay unos 75 millones de personas como huéspedes, la mayoría lo desconocen, digamos que se acostumbran a convivir con estos pequeños polizones.
Informe médico
En enero de 2013, un hombre de 41 años de edad natural de Medellín(Colombia) presentó durante meses pérdida de peso, fiebre, fatiga, etc. Esta situación en parte se debió a que se le había diagnosticado infección por VIH en 2006. El recuento de células T o CD4 era excesivamente baja, de 28 por mm cúbico y la carga viral era bastante alta, de 70000 copias por mm. En las heces se observaron huevos de H. nana. Otros análisis mostraron que los nódulos linfáticos contenían unas células atípicas, demasiado pequeñas con citoplasma escaso, etc. estas extrañas células se encontraron también en los pulmones, hígado,...
Formaban frecuentemente sincitios, algo raro en humanos. Las neoplasias malignas o cánceres son habituales en platelmintos y otros gusanos aunque apenas hay trabajos al respecto sobre cestodos. Las alteraciones genéticas observadas encajan con las mutaciones que aparecen en los cánceres de mamíferos al igual que la metástasis, las características morfológicas, etc.
Conclusión
Los autores del estudio se plantean la hipótesis de que la proliferación continuada en el huésped inmunosuprimido permitió la acumulación de mutaciones somáticas en las células madre de la tenia enana que finalmente se transformaron en malignas. Esta transformación podría ser diagnosticada erróneamente como cáncer humano cuando realmente es cáncer de tenia transmitido a una persona. Este trabajo sin duda va abrir nuevas líneas de investigación en la lucha contra el cáncer, ya que puede ser especialmente importante en países con zonas tropicales.
Un saludo
Referencia:
Malignant Transformation of Hymenolepis nana in a Human Host
Atis Muehlenbachs et al. N Engl J Med 2015; 373:1845-1852 November 5, 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
La ronca del gamo

La ronca




Un saludo
Etiquetas:
Biología,
Hist. natural,
Zoología
martes, 29 de septiembre de 2015
En Marte no hay vida, pero la NASA sigue buscándola.

Un saludo
Referencias:
(Sept. 28, 2015 15-195)
Etiquetas:
Astrobiología,
Noticias
miércoles, 26 de agosto de 2015
La constricción durante el abrazo mortal de las serpientes, no mata por asfixia.

El modo mediante el que estos ofidios matan a sus presas es inoculándoles veneno con los colmillos posteriores (opistoglifos). Sin embargo, ante una presa tan grande como el conejo eso es insuficiente y además tienen que sujetarla fuertemente rodeándola con su cuerpo, aunque sin recurrir a la constricción, en contra de lo que pueda parecer a simple vista como si hacen algunas especies que emplean las dos técnicas de caza, variando en función de la presa. Esto de la constricción lo comento porque curiosamente, no funciona como parece porque las presas capturadas por constricción no mueren por rotura de huesos o por asfixia, sino porque la serpiente mediante su abrazo mortal corta la circulación sanguínea. La muerte así es bastante rápida, esto ha sido comprobado y medido claramente en diferentes experimentos en las últimas décadas por diferentes herpetólogos. En uno de los últimos trabajos sobre el tema se han utilizado corredoras negras (Coluber constrictor) y ratas a las que se les colocan sensores que miden componentes sanguíneos y presión sanguínea mientras son atacadas por la serpiente. Mediante estos trabajos se ha observado que a los 6 segundos de iniciarse el mortal abrazo, la presión arterial disminuye hasta la mitad, el ritmo cardiaco se vuelve irregular, los niveles de potasio aumentan hasta niveles peligrosísimos y a la vez se comprueba que los niveles de oxígeno no disminuyen a los niveles esperados en caso de asfixia. En fin, la naturaleza siempre resulta sorprendente y muchas veces las cosas no parecen lo que son.
Un saludo
Referencias:
- Hardy, David L. (1994). A re-evaluation of suffocation as the cause of death during constriction by snakes. Herpetological Review 229:45-47.
- The Truth Behind a Snake’s Deadly Embrace. James Gorman (2015).
martes, 7 de julio de 2015
¿Vida en un cometa?

Antecedentes
Este ambicioso proyecto se planeó en la década de los 80, hace mucho tiempo. El lanzamiento del cohete Ariane 5 G+ con la sonda se realizó el 2/04/2004 desde la base espacial de Kourou (Guayana francesa), el viaje hasta el cometa duró nada menos que una década en la que se recorrieron 6400 millones de kilómetros, por fin el 12/11/2014 el módulo Philae se posó sobre su objetivo, aunque la maniobra final de aterrizaje falló de modo que el módulo chocó y rebotó antes de lograr anclarse a la superficie, este percance causó que la posición definitiva de Philae no fuese la deseada inicialmente ni la más acertada, lo que trastocó seriamente la misión. En cualquier caso, el instrumental permite estudiar moléculas orgánicas y otras relacionadas con el origen de la vida y del sistema solar.
Noticias increíbles
En este caso la noticia ha surgido de los astrobiólogos Max Wallis y Chandra Wickramasinghe durante la reunión astronómica nacional de Llandudno, en Gales (UK). Allí afirmaron públicamente que varias características del cometa como la negra corteza hidrocarbonada, el hielo que hay bajo la superficie, los cráteres de fondo plano y los suaves lagos helados son debidos a la actividad microbiana de los organismos que viven bajo la superficie del cometa. Más concretamente, Wickramasinghe afirmó lo siguiente:
Lo que estamos diciendo es que los datos procedentes del cometa parecen apuntar inequívocamente, en mi opinión, a microorganismos involucrados en la formación de las estructuras de hielo, la preponderancia de hidrocarburos aromáticos, y la superficie muy oscura ... Estas observaciones no se explican fácilmente en términos de química prebiótica... el material oscuro se está reponiendo continuamente a medida que es cocido por el calor solar. Algo debe estar haciendo esto a una tasa bastante prolífica.
Anuncios sorprendentes
Uno de los problemas que nos encontramos al escuchar este anuncio viene por el largo historial de anuncios similares del astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, el blogger Phil Plait comenta que en los últimos ocho años ha tenido que dedicar al menos nueve posts a desmontar falsas hipótesis de Wickramasinghe, algunas realmente ridículas como aquella de que la NASA encubre evidencias de vida en Marte, que la gripe también viene del espacio, etc.
Lo único que ha confirmado la ESA es que en el cometa hay agua y materia orgánica, de ese hecho contrastado, a asegurar que hay vida sobre el cometa se puede decir que la diferencia es abismal. Lo que quiere ayudar a entender la ESA es el origen de la materia orgánica que se encuentra en los cometas y en el sistema solar, claro. Se trata de entender dónde se crean, hacia dónde se transportan y de qué modo la respuesta a estas preguntas puede ayudarnos a comprender el origen de la vida en la Tierra.
Los espectrómetros de masas de la misión ayudan a estudiar los complejos orgánicos del cometa, y de momento todo lo que se ha encontrado apunta a química orgánica abiótica. Por tanto, con los datos en la mano y alejados de toda especulación científica podemos decir que es improbable que haya vida en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Bueno, esperemos que con Wickramasinghe no nos acabe pasando como con el cuento de "Pedro y el lobo", que de tanto soltar hipótesis aventuradas como si fuesen observaciones contrastadas acabemos por no escucharle el día que diga algo realmente digno de consideración.
Un saludo
Etiquetas:
Astrobiología
lunes, 22 de junio de 2015
Extinción en masa todavía evitable

Desde hace algún tiempo se venía comentando y actualmente parece bastante claro, por tanto, que estamos comenzando un proceso de extinción masivo, de los grandes, y que amenaza la misma existencia de la humanidad. Los autores de este estudio, en línea con otros previos, consideran que el tiempo disponible para evitar que se desencadene completamente este incipiente proceso es poco, una comparación que podemos realizar para entender mejor la situación es como cuando se empieza a abrir una ventana abatible que aun tenemos sujeta, notamos que hay algo de corriente y si hacemos fuerza aún podemos cerrarla, sino lo hacemos en ese momento y soltamos la ventana, la corriente de aire hará que la ventana se abra bruscamente y de golpe, así se nos puede romper y en todo caso una vez abierta de par en par ya es tarde. El estudio se ha centrado en vertebrados porque es el que aporta los datos fósiles más fiables y se muestra que las especies están desapareciendo a una tasa 100 veces superior a la extinción de fondo que podríamos considerar normal, la que existe entre eventos catastróficos.
Los autores recalcan que :
nuestros cálculos subestiman la gravedad del evento crítico en el que nos encontramos, porque creemos que es más realista que el listón del impacto de la humanidad sobre la biodiversidad esté más bajo
La lista de alteraciones y/o destrucciones de hábitats naturales es larga y variada, por citar algunos bastante comunes: desmontes con fines agrícolas, explotación forestal, acidificación de los océanos, caza y pesca indiscriminada, contaminación, etc.
Según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que mantiene la lista oficial de especies extintas y en peligro, el 41% de los anfibios y el 26% de los mamíferos se encuentran amenazados.
A modo de reflexión final, cuando desaparecen las especies también lo hacen los beneficios que generan en los ecosistemas en los que viven, un buen ejemplo es lo grave que resulta la desaparición de los polinizadores. Esperemos que los ciudadanos, los estados y las empresas del mundo podamos evitar esta temida, anunciada e inminente catástrofe, hay que ser optimistas aunque tantas veces veamos cometer barbaridades ecológicas de todo tipo.
Un saludo
Referencias:
- Stanford researcher declares that the sixth mass extinction is here
Stanford Report, June 19, 2015 (By Rob Jordan)
jueves, 23 de abril de 2015
Gigantes que sobrevivieron al meteorito que extinguió los dinosaurios, artículo en Principia
Acaba de publicarse mi primera colaboración en Principia, un novedoso proyecto de divulgación científica que arrancó oficialmente en noviembre durante el SciFest 2014 y que poco a poco se ha ido ganado un destacado lugar en el panorama nacional, gradualmente va expandiendo su presencia en diversos medios, aunque el principal lógicamente es internet como no podía ser de otro modo hoy en día.
Gigantes que sobrevivieron al meteorito que extinguió los dinosaurios
El artículo publicado en Principia trata un tema muy interesante ya que se fija en aquellos gigantescos árboles contemporáneos de los dinosaurios, pero que no se extinguieron con ellos como las araucarias y de cuya imponente presencia se puede seguir disfrutando actualmente en lugares como el Parque Nacional Nahuelbuta en Chile, donde estuve a comienzos del 2014. Parte de las fotografías que saqué en ese viaje pueden verse en la galería fotográfica.
Un saludo
Gigantes que sobrevivieron al meteorito que extinguió los dinosaurios
El artículo publicado en Principia trata un tema muy interesante ya que se fija en aquellos gigantescos árboles contemporáneos de los dinosaurios, pero que no se extinguieron con ellos como las araucarias y de cuya imponente presencia se puede seguir disfrutando actualmente en lugares como el Parque Nacional Nahuelbuta en Chile, donde estuve a comienzos del 2014. Parte de las fotografías que saqué en ese viaje pueden verse en la galería fotográfica.
Un saludo
Etiquetas:
Botánica,
Paleontología,
Parques y museos
miércoles, 1 de abril de 2015
Cambios primaverales en el blog
Como suelo hacer cada cierto tiempo, he iniciado una fase de cambios en el blog coincidiendo con la nueva estación. El primero, y bastante importante es el nombre del blog que de llamarse "Ser vivo" (se llama así desde el año 2009) pasa a ser "Set vivo", no es que sea un cambio brusco de nombre porque es muy parecido al anterior, pero en cualquier caso conlleva un nuevo dominio que antes era www.ser-vivo.com y a partir de ahora será www.setvivo.com, de todos modos como no cambio la plataforma de publicación blogger se puede seguir encontrando en
ser-vivo.blogspot.com Durante un tiempo iré realizando una serie de cambios, algunos obligados como el que se refiere a mostrar la asesoría a ebuzzing que ahora pasa a ser Teads Labs, la colaboración en el proyecto Principia que anteriormente fue la revista on line JoF, etc.
El blog durante los últimos meses ha disminuido el volumen de publicaciones debido a circunstancias temporales, pero de nuevo recupera la actividad habitual.
Un saludo
ser-vivo.blogspot.com Durante un tiempo iré realizando una serie de cambios, algunos obligados como el que se refiere a mostrar la asesoría a ebuzzing que ahora pasa a ser Teads Labs, la colaboración en el proyecto Principia que anteriormente fue la revista on line JoF, etc.
El blog durante los últimos meses ha disminuido el volumen de publicaciones debido a circunstancias temporales, pero de nuevo recupera la actividad habitual.
Un saludo
Etiquetas:
Blogs
lunes, 9 de febrero de 2015
¿ Tres padres o donantes de orgánulos ?
Desde que el parlamento británico autorizaselo que se ha dado en llamar hijos de tres progenitores mucho se ha escrito y hablado
sobre este tema. A nivel bioético puede ser un asunto delicado sobre todo dependiendo
de la técnica empleada, sin embargo, personalmente pienso que el antiguo dicho
de que “Madre no hay más que una” sigue igual de vigente que siempre. En la actualidad las personas más mayores nacidas mediante esta técnica son adolescentes, y aunque sepan que otra mujer les ha aportado las mitocondrias su madre es la que ha aportado el óvulo, lógicamente.
Las enfermedades mitocondriales
Hay una serie de enfermedades clasificadas como
mitocondriales porque se deben a fallos en estos orgánulos celulares y causan
graves síndromes especialmente dañinos en tejidos con grandes requerimientos
energéticos como corazón, cerebro, musculatura esquelética, etc. En muchos
casos estas enfermedades son hereditarias, pero resulta que la herencia del
material genético de las mitocondrias no sigue las leyes de la herencia clásica
o mendeliana, porque no intervienen ambos progenitores. Hay varios ejemplos como
la atrofia óptica de Leber, el síndrome de MELAS, etc. en todas estas enfermedades
la enfermedad se hereda únicamente de la madre ya que durante la fecundación
los espermatozoides no aportan mitocondrias, tan sólo lo hace el óvulo.
Muy resumidamente, lo que se hace con estas
técnicas es prescindir de las mitocondrias defectuosas quedándonos tan sólo con
el material hereditario nuclear de la madre mientras que las mitocondrias son
aportadas por una donante de óvulos, por eso se dice que son dos madres y un
padre. Según la técnica empleada antes o después de la sustitución de las
mitocondrias se produce una fecundación in vitro con el esperma del varón.
Origen evolutivo
de las mitocondrias
Resulta curioso que el origen evolutivo de
las mitocondrias es producto de una simbiosis entre una bacteria y una célula eucariota,
esto ya fue apuntado en 1894 por el citólogo e histólogo alemán Richard
Altmann. Y demostrado posteriormente durante el s.XX, especialmente gracias a
los trabajos de Margulis y otros. Los cromosomas mitocondriales, igual que los
de las bacterias son circulares y bicatenarios.
¿ Dos
madres ?
Con todo lo comentado, ¿ cuando se sustituyen
mitocondrias defectuosas por otras sanas realmente se puede decir que hay dos
madres ? Técnicamente puede que sí, pero realmente no porque los genes que
distinguen a dos personas entre sí están en los cromosomas nucleares no en los
mitocondriales. Dicho de otro modo muchas personas comparten los mismos
cromosomas mitocondriales y sin embargo son individuos completamente
diferentes. Utilizando un ejemplo algo exagerado esta técnica es como
sustituir las pilas originales de un juguete eléctrico por las de otro
fabricante. Por tanto, estas técnicas nada más hay que verlas como una variante
de fecundación in vitro con una finalidad claramente preventiva que permite
evitar graves enfermedades hereditarias, aunque no siempre está libre de riesgos, pero creo que la única madre realmente
es la que aporta el núcleo que en principio es la misma a la que se le va a
implantar el embrión. Mientras que la otra mujer es una donante, aunque en vez
de órganos en este caso concreto dona orgánulos. En resumen, las personas que han nacido con esta técnica y están sanas son completamente normales, aunque tienen detrás una interesante historia.
Un saludo
Etiquetas:
Medicina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...