Ya apareció el artículo sobre la THG, o HGT por sus siglas en inglés, del que se trató en la anterior entrada. Este nuevo post es sólo para apuntar algunas cosas que faltaban por indicar. La transferencia horizontal de genes (THG) ha sido descrita frecuentemente entre organismos filogenéticamente muy relacionados, sin embargo este importante descubrimiento nos informa de la transferencia horizontal de elementos LINE-1 humanos a bacterias. Estos elementos son retrotransposones, y su aparición y amplificación ha sido una de las constantes en la evolución de los homínidos durante los últimos millones de años. La secuencia descubierta en el genoma de Neisseria gonorrhoeae (Zopf, 1885) está formada por 685 pares de bases que exhiben un 98% de similitud con las copias del elemento L1 humano. Como ya se comentó, aparece en aproximadamente el 11% de las poblaciones de bacterias muestreadas, además se observó el transcrito correspondiente en N. gonorrhoeae por lo que se supone que se sintetiza el producto génico humano. El descubrimiento es realmente importante para entender mejor cómo se produce la coevolución entre los mamíferos y algunos de sus microorganismos asociados.
Por último, se comenta un posible escenario en el que pudo darse la THG, esta se produciría tras una evento apoptótico o necrótico, durante el que el DNA del hospedador resulta fragmentado en la célula moribunda haciendo así accesible el DNA al gonococo.
Un saludo
Referencia :
Anderson, M. T., and H. S. Seifert. 2011. Opportunity and means: horizontal gene transfer from the human host to a bacterial pathogen. mBio 2(1):e00005-11. doi:10.1128/mBio.00005-11.
martes, 15 de febrero de 2011
Transferencia horizontal de genes de hospedador humano a patógeno bacteriano
Etiquetas:
Genética,
Medicina,
Microbiología
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", &...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...
Realmente a mí toda la cosa genética se me escapa porque no tengo formación de biólogo. No obstante tal como se plantea la cosa, la transferencia horizontal de genes, me recuerda alguno de los argumentos que se plantean en "Captando genomas" de Margulis y Sagan, libro interesante, con algunas tonterías y algunas propuestas muy interesantes. Me viene a la mente algo parecido en un protozoo, parásito sanguíneo, que capta genes de su hospedador, un cuscus de Nueva Guinea, en una estrategia tan enrevesada y tan retorcida, que aparentemente resulta perjudicial para el propio parásito, pero que a la postre, resulta ventajosa, e incluso para el hospedador, por un tema de fortalecimiento de defensas. Desde luego las relaciones simbióticas/parásitas, han de desvelar interesantes hallazgos biológicos.
ResponderEliminarTambién creo que la investigación de las relaciones simbióticas y parasitarias es una de las áreas de estudio que aportará más descubrimientos interesantes. Personalmente, me atrae más la parte de estos hallazgos que nos ayuda a comprender mejor los detalles de la evolución, pero también son importantes los de interés médico, ecológico, etc. Es una de las áreas de estudio más interesantes, en la que se está trabajando bastante, sin duda.
ResponderEliminarUn saludo, y gracias por el comentario
Me he andado mirando esto de la transferencia horizontal, y ante mis dudas sobre ¿neolamarkismo?, ¿simbiogénesis? he ido resolviendo mis dudas. Veo que la transferencia horizontal de genes actúa realmente como una mutación, pero sin tener una utilidad inmediata, situación totalmente contraria a la que le daba Lamarck. Con la transferencia horizontal, entre genes de diferentes especies, pasa algo más o menos parecidos. El efecto es el de una mutación, que por el momento no es ni positiva ni negativa, situación que contradice a Lynn Margulis, ya que ella considera que las mutaciones son casi siempre negativas y que lo único válido es la captura de genomas. Al menos esta última admite que luego es tamizada por la selección natural.
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarLa transferencia de material genético entre especies en vez de padres a hijos, al igual que pasa con las mutaciones, puede ser favorecida (por ej. resistencia a antibióticos) o perjudicada por la selección natural, o lo que comentas como más habitual resultar neutra. En este caso la evolución es por deriva génica. Efectivamente, Margulis está equivocada cuando dice que las mutaciones casi siempre son negativas. La realidad es que mayoritariamente son neutras, me gustaría saber cómo interpreta Margulis el dilema de Haldane. Creo que la única solución aceptable es la ofrecida por el neutralismo. La selección natural es el mecanismo evolutivo que propusieron Darwin y Wallace, fue el primero de los que manejamos, pero el más importante sin duda es la deriva génica.
Un saludo
Ella considera que las mutaciones o son negativas o tienen insignificancia. Y hace extrapolaciones que pueden ser válidas para la biología celular a la zoología, donde su planteamiento es totalmente erróneo. De hecho, el paradigma de la simbiosis son los líquenes, y como mucho se sospecha que las algas libres que viven en simbiosis con el hongo, puede ser como mucho, un fenotipo capacitado para vivir en simbiosis de un alga libre.
ResponderEliminar