El bucardo, Capra pyrenaica pyrenaica (Schinz, 1838) se extinguió el año 2000. Esta subespecie de cabra montés a lo largo del s. XX debido a la presión cinegética humana se fue encaminando hacia la extinción, algo que ya era inevitable en los años 70. Durante los años 90 se intentaron varias cosas como reproducción asistida, reproducción en cautividad, etc. sin embargo, ya era tarde y no se pudo evitar la extinción. En 1999 se capturó al último bucardo, una vieja hembra, a la que se le tomaron muestras para conservar su material genético y con el que se han realizado varios intentos (todos fracasados), de aplicando la ingeniería genética, conseguir recuperar la subespecie. La pregunta que en estos casos no se suele oír es si se justifica gastar el dinero de los contribuyentes en estos programas de "resurrección" de especies o subespecies extintas. Personalmente, como conservacionista convencido entiendo que hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para que una especie o una subespecie no se extinga, pero una vez sucedido este lamentable hecho ¿ qué sentido tiene gastarse el dinero en intentar recuperarla ? En todo caso, si el material genético conservado es lo suficientemente bueno podría justificarse tras una valoración adecuada, pero si el material es escaso lo que se sospecha es que hay intereses varios (políticos, turísticos, cinegéticos, etc.) y ante estas cosas lo mejor es desconfiar, porque si de lo que se trata es de gastar el dinero con fines supuestamente conservacionistas y resulta que en realidad el fin es cinegético o turístico... en fin, estos intentos de clonar cabras resultan injustificables.
Un saludo
Referencia:
- El bucerdo de los pirineos: Historia de una extinción. Revisiones en Mastozoología
R. García González y J. Herrero. Galemys: Boletín SECEM, 1999 Jun; 11(1), pp,. 17-26
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...
Tenía entendido que una vez extinguido el bucardo se pensó en introducir C.hispanica hispanica, pero se desistió, para seguir manteniendo el carácter exclusivo de esta especie en España, para mantener nuestro país como destino exclusivo para la caza de esta especie.
ResponderEliminarCiertamente, en este tema del bucardo lo de la clonación no ha sido la única acción controvertida. Al quedar Ordesa sin bucardo se intentó una repoblación con cabra hispánica procedente de Tortosa-Beceite, pero la población de esta subespecie prefirió el próximo valle de Bujaruelo, ¿curioso, no?.
ResponderEliminarLa especie también se encuentra en Portugal, donde hace unos treinta años se introdujeron allí ejemplares de la sp. victoriae en los territorios que ocupaban las también extintas cabras lusitanas, lo que desconozco es si allí se pueden cazar o no.
Un saludo, y muchas gracias por el comentario