El colliguay, Colliguaja odorifera fam. euphorbiaceae es un arbusto esclerófilo, abunda en los cerros secos del matorral esclerófilo. Hojas con el borde aserrado y con un látex tóxico en tallos y hojas con claras funciones defensivas. Las inflorescencias son unisexuales, pero las de ambos sexos están en la misma planta. El fruto es una cápsula tricoca que al madurar "explota" dispersando las semillas a metros de distancia. Esta planta está bien adaptada al fuego, posee varias características como lignotúber y otras que le permiten sobrevivir a los incendios tan característicos de las regiones con clima mediterráneo. En la foto también se pueden ver agallas que no tienen nada que ver con los frutos.
El quebracho, Senna candolleana es otro arbusto nativo, mide hasta 6 m. de altura, bastante común en la precordillera de las regiones centrales. Por tanto crece mejor en zonas con escasa precipitación. Planta siempreverde que forma copas redondeadas, las hojas son coriáceas, compuestas y paripinnadas. Tiene unas preciosas y numerosas flores con cinco pétalos amarillos que le dan gran valor ornamental. El fruto es una legumbre alargada con varias semillas en su interior. Además del uso habitual para obtener leña, en algunas zonas las hojas se emplean para forraje.
Como no va a ser posible sacar todo el material fotográfico del viaje a Chile que ha sido increíblemente fructífero, he empezado a sacar entradas tratando dos especies para ir acelerando el final. A lo largo del verano terminaré con este tema, para volver a asuntos más generales así como a entradas de historia natural ibérica.
Un saludo
viernes, 27 de junio de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas más populares
-
Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa (...
-
Navegando por la web me he dado cuenta que hay varios estafadores lucrándose con la siguiente tontería, el " surya yoga ", ...
-
La cetosis es un fenómeno metabólico que observan habitualmente muchos profesionales sanitarios que trabajan en pediatría, medicina deportiv...
-
Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propi...
-
De nuevo volvemos a hablar de un ser vivo muy próximo a nosotros. Un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores naci...
-
Hace una semana, durante una estancia en un pueblo costero de Cantabria, salí algo antes de la medianoche a observar gusanos de luz o luci...
-
La doca, Carpobrotus chilensis es una planta de la familia Aizoaceae y oculta un misterio que la hace muy interesante. Aunque la mayoría...
Bueno, al fin y al cabo todo tiene su encanto. Es de agradecer el conocimiento de especies vegetales de otros países que, de otro modo, no te pararas a mirar.
ResponderEliminarMe gusta esa adaptación al fuego de la especie que tratas, la cual echo de menos en las pobres sabinas rastreras que, teniendo un crecimiento lentísimo, desgraciadamente, no superan los incendios a diferencia de los enebros y la especie mencionada.
Saludos.
Hola Javier
EliminarLas adaptaciones de esta especies son muy llamativas, en otros casos es más difícil de saber, en cualquier caso da idea que ciertos climas como el mediterráneo han actuado seleccionando estas especies tan interesantes.
Un saludo